Mostrando entradas con la etiqueta Violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia. Mostrar todas las entradas

Piezas de la violencia familiar


Autor: Lic. Enrique Campang Chang.

La violencia intrafamiliar es un problema real, cercano a todos; la conocemos en carne propia, familiares, amigos o en las noticias. Las víctimas son muchas y los ganadores ninguno. Es un proceso destructivo que deja secuelas entre quienes no se pueden defender.

La dinámica resulta compleja, como piezas de un rompecabezas. Así que estas son las que he encontrado a lo largo del contacto con la gente, personas que me han confiado sus problemas o relatos presentados en los medios de comunicación. 

Para el lector unas piezas le podrán parecer crudas o sorprendentes, sin embargo al recorrer el bajo mundo de la violencia familiar, se dará cuenta que son reales; y posiblemente falten algunas.

Las noticias no siempre presentan a cabalidad el cuadro de la violencia intra familiar, pasan por alto unas piezas. Al estudiar con cuidado la relación se pueden descubrir detalles importantes, que hacen que el escándalo de la violencia sea solo la pieza final de una serie de agravios. 

No se puede establecer con certeza estadística la frecuencia o combinación de factores. Lo que si es cierto es que se dan. La gravedad del caso depende de la cantidad e interacción entre las piezas.

Estas piezas también pueden producir estallidos de violencia en el ambiente laboral, escolar o social, sin los elementos de la intimidad sexual o familiar.

Las piezas de la violencia intra familiar pueden ser:

  • Relaciones inmaduras, formadas entre machos y hembras, niños y niñas emocionalmente, que responden a impulsos y no a la conciencia, ni sentimientos de amor. Visión infantil o ingenua de la familia, como algo divertido, nada en serio..
  • En parejas integradas precipitadamente por embarazo, deseo de fuga del hogar, los estudios o el trabajo; visión exclusivamente sexual de la relación sin amor ni madurez. Pánico a la soltería. Relación que depende del atractivo físico y la aprobación social. 
  • Poca comprensión del hombre de lo que es la mujer, y de la mujer de lo que es el hombre.
  • Exigencia de mantener de prácticas sexuales inaceptables para uno de la pareja, en formas y frecuencia. Considerar que la pareja es un objeto sexual, sin dignidad ni sentimientos.
  • Egodistonía, pretender amar a quién no se ama de verdad; homosexualidad encubierta; o amor falso por apariencias. Amores prohibidos. 
  • Conflictos en el manejo del dinero, gastos sin control, destino oculto del gasto. Incapacidad productiva; ausencia de prioridades, vivir una vida material alejada de la realidad. Crisis económica, 
  • desempleo, alto costo de la vida. Altos gastos médicos por enfermedades catastróficas o prolongadas. 
  • Insatisfacción de las expectativas de estabilidad económica, irresponsabilidad en el mantenimiento del hogar. Considerar que el cónyuge es una máquina de hacer dinero. Chantaje sexo por dinero. Gasto basura: gasto emotivo o impulsivo, sin relación a la realidad ni a la necesidad, gasto sin límites. 
  • Amenazas económicas en caso de divorcio, disputa por la custodia de los hijos. Alto costo del juicio por la separación. Intervención de abogados. 
  • Alcoholismo, consumo de drogas, conducta inmoral, malos ejemplos. Vicios, adicción a juegos, prostitución. 
  • Demandas sociales, acompañamiento forzado a reuniones incómodas con familiares políticos, amistades desagradables, incompatibilidad en actividades sociales o públicas. 
  • Conflicto moral, cultural, religioso; choque de valores. Descalificación, burla o agresión contra la identidad del cónyuge. Complejo de superioridad, racismo, intolerancia. 
  • Proceso de hostigamiento mutuo, humillaciones públicas, terquedad, oposición sistemática a la opinión de la pareja. Poner en duda la hombría del esposo, descalificación de su virilidad o feminidad como insulto. 
  • Deterioro del ambiente doméstico, suciedad, mala alimentación, desperfectos, falta de colaboración en las tareas del hogar, negligencia. Abandono del cuidado personal, niños descuidados, obesidad o desnutrición. 
  • Impuntualidad, desorden en el manejo del tiempo, falta de consideración de los demás, llegar tarde, dejarlos plantados. 
  • Descarga incontrolada de la cólera por acumulación de desechos mentales y resentimientos provenientes del pasado, trabajo o del medio. Respuesta violenta ante niveles insoportables de hostigamiento. Usar a la familia como inodoro o basurero mental. 
  • Acusaciones falsas o verdaderas contra el esposo en los tribunales, para meterlo a la cárcel, que luego se retiran. Uso de los familiares y la policía para agredir al cónyuge. 
  • Restricción de los espacios privados individuales dentro del hogar. Creer que su pareja es una sombra, que pierde su individualidad en la casa. Eso puede llevar a la fuga al trabajo, la cantina, los estadios o actividades fuera de la casa, como espacios alternos para recuperar el Yo prohibido en casa. 
  • Ambiente de susceptibilidad aguda, toda mirada, palabra o gesto, es considerado como hostil, y motivo de discusión o riña. Tener la piel demasiado delgada, desconfianza severa de los móviles del (la) otro(a); todo se supone que es con mala intención. Pérdida del sentido del humor, enojo permanente. 
  • Negativismo, obsesión por encontrar defectos, exceso de críticas y regaños, ambiente de recriminación permanente. 
  • Malos ejemplos no superados de los padres de la pareja, que se repiten. Lecciones no aprendidas del pasado. Repetición generacional de la violencia y abuso. 
  • Celos por falta de comunicación transparente, inseguridad en el afecto, temores de infidelidad. Juegos infantiles de competencia entre la pareja. Usar la infidelidad como castigo, para herir. Desconfianza total en la palabra empeñada. 
  • Agotamiento de la relación, aburrimiento, carencia de motivaciones para seguir juntos, pérdida de interés. 
  • Sentimiento de tiempo perdido por mantener una relación insatisfactoria y problemática. Opción a otras oportunidades de recuperar ese tiempo. Deseo de estar solo y reconstruir la vida.
  • Heridas al orgullo al ver que su pareja se interesa por otra persona. Celos y ofuscación de ver a su pareja con otro u otra. Descubrimiento in fraganti de la pareja con un o una amante.
  • No aceptación de la responsabilidad en el fracaso de la relación, todo es culpa de la otra persona. 
  • Codependencia, temor patológico a perder la pareja. Incapacidad de vivir solo(a). Terquedad de mantener la relación a pesar del daño que se causan entre ellos. No aceptar la separación bajo ninguna circunstancia. 
  • Obligatoriedad de mantener la relación, por la prohibición del divorcio, incapacidad de salir de una relación problemática por la indisolubilidad del matrimonio religioso. 
  • Presión social que ve mal a las parejas separadas. Temor a “que dirán”. Conservación de una imagen social de “pareja y familia perfecta....” a cualquier precio. 
  • Juegos psicológicos, trampas, engaños, actitudes infantiles, competencias, unas aprendidas en telenovelas o programas de televisión. Convertir al hogar en un espectáculo público donde todos pueden opinar, las decisiones se toman por los aplausos o chiflidos de la audiencia. Sustituir el diálogo privado por un show abierto. Exceso de opiniones de familiares, amigos o curiosos. 
  • Atacar a la pareja por sus familiares, amigos, relaciones del pasado antes de conocerse, celos. No aceptar el pasado del otro, aunque este ya no influya sobre la relación actual. No respetar el límite del pasado y el presente. Recriminaciones sobre ello. 
  • Juego de victimización; hacerse la sufrida(o) y exagerar la maldad del villano, búsqueda de un salvador. Violencia provocada para causar lástima. Presentación de una imagen tergiversada del conflicto. 
  • Crueldad y perversión en hacer el mal sin medir las consecuencias. Sadismo, venganza, destructividad., lesiones graves. Tormento. Placer por destruir a la pareja o hijos. 
  • Chantaje emocional con los hijos, usarlos como escudo en las riñas; amenaza de escándalo, bochorno, contárselo al jefe, al trabajo, a los amigos. 
  • Sensación de desesperación al estar encerrado en una jaula con el enemigo, sin poder escapar, y la única solución que le queda es matar, matarse o ambas.

En los casos de violencia contra los hijos se pueden presentar las siguientes situaciones: 
  • No soportar el ruido, desorden, juegos de los niños, castigos violentos para disciplinarlos, uso excesivo de fuerza. Destinatarios del desahogo emocional. 
  • Responsabilizar a los hijos por la mala condición económica o por la mala relación con su pareja. 
  • Comparaciones molestas entre hermanos, rivalidad. Riñas entre hermanos para obtener la atención de los padres. Celos por las preferencias de la madre por determinado hijo, o del padre por una hija. 
  • Rivalidad madre – hija. “No pueden haber dos reinas en el mismo panal de abejas”. Rivalidad padre – hijo. “No pueden haber dos gallos en el mismo gallinero”. 
  • En hogares hacinados, sin privacidad, consideran a los hijos como un estorbo a la sexualidad de los padres, los mandan a la calle, son agredidos o desterrados de la casa. 
  • El macho ataca a los hijos porque la madre lo rechaza sexualmente mientras los cría. Conducta común de los osos.
  • La hembra abandona, arremete, o mata a los hijos porque los hace responsables de la pérdida de su pareja. Le es más importante el posicionamiento de ser esposa de…. que ser madre de….
  • Enojo contra los hijos porque ellos no llenan sus expectativas, producto de sus frustraciones personales. “No hacen lo que ellos quisieron ser.” 
  • Esclavitud de los hijos, que son considerados como sirvientes o recurso económico para que los mantengan. Inducción al trabajo infantil, mendicidad o prostitución; privación de la educación.
  • Descalificación, destrucción de la autoestima, bloqueos al desarrollo, para que los hijos no superen a los padres. “No servís para nada, nunca vas a ser como yo.” 
  • Maltrato, abuso sexual o incesto sobre los hijos, como castigo o relacionado con las frustraciones sexuales con su pareja. 
  • La madre recurre al aborto porque pone en riesgo su posicionamiento social o económico. Ni el hombre ni el hijo le conviene a sus intereses.
  • El hombre obliga al aborto porque la relación con la mujer, pone en riesgo su posicionamiento sexual, social o económico No se quieren o pueden casar por apariencias sociales. El aborto es el caso más grave de violencia, contra una criatura indefensa e inocente, con el consentimiento de la madre y (o) del padre. 
  • La cultura del machismo tolera prácticas abusivas en contra de la mujer y los hijos. Mientras que el hembrismo lleva a la hembra a que busque en el macho un posicionamiento económico o social por medio de la oferta sexual. Costumbres anacrónicas. 
No siempre la gente está consciente del daño que provoca su actitud; unas son toleradas por las costumbres. En otros casos si hay mala intención de causar daño o hay pérdida de control de los factores externos. 

La acumulación de piezas de violencia intra familiar puede provocar un estallido violento, como la gota de rebalsa el vaso de agua. Unas familias coexisten con piezas problemáticas sin darse cuenta, hasta que se hartan y estallan. 

La identificación de las piezas presentes en la relación familiar es importante; permite irlos reduciendo a un nivel manejable, para diseñar sobre ellas, estrategias de solución. 

Las secuelas de la violencia son los hogares desintegrados, traumas y vidas destruidas. Niños que sienten que la calle es más segura que la casa. Mareros y criminales, cuya escuela de violencia vino de sus propios padres. 

No es posible conciliar los conflictos familiares, si se mantiene la inmadurez entre los padres. Se trata de superarla, para desarrollar niveles superiores de relación; madurando como hombre y como mujer. Entre personas inmaduras, no hay reconciliación que dure mucho; se recae, vuelven las viejas costumbres En unos casos se tiene que romper con juegos y esquemas tradicionales. 

La pobre concepción de la familia hace que esta sea un experimento peligroso, que puede costarle la vida. La vida familiar y de pareja puede ser muy satisfactoria, combinado a niveles adecuados de autorrealización y madurez.

La Teoría del Inodoro


Guatemala, Mayo de 2009.
Autor: Lic. Enrique Campang Chang.
Otra perspectiva de la higiene mental.

Desde hace muchos años he estado con el deseo reprimido de escribir este ensayo; múltiples burlas, comentarios tontos o la simple incomprensión, ha evitado que esto salga a luz. Finalmente, a solicitud de muchos amigos, alumnos y personas que respeto y quiero, me atrevo a lanzar esta Teoría. Para el alivio de quienes no saben o no quieren admitir que existen los desechos mentales; y que necesitamos descargarlos en un inodoro mental. Dedicado a aquellas personas escépticas que niegan la existencia de ese importante acto de humildad y contrición que liberaría al mundo de tanta mierda o inmundicia mental que cae sobre personas inocentes.

La Teoría del Inodoro se basa en el reconocimiento de que, así como existe el desecho fisiológico por la vía renal, intestinal y epitelial, también existen desechos mentales, que demandan de su manejo higiénico. Se alerta sobre la intoxicación fecal y los riesgos de conductas explosivas en contra de los demás -terrorismo o crímenes seriales indiscriminados-

Toda persona a temprana edad, es entrenada para que haga pipí y popó en el lugar adecuado; si luego de que pasa algún tiempo y no ha aprendido a que lo haga, se le lleva al médico o psiquiatra para que vea que hay de malo en el patojo. Sin embargo, en materia de desechos mentales, se puede pasar toda una vida sin haber tenido nunca un entrenamiento para su manejo; porque casi nadie sabe que existen. Y se vive en una verdadera cloaca mental, como es en muchas partes del mundo de hoy.

El desecho mental, así como el desecho orgánico, es toda aquella idea o pensamiento que ha dejado de ser útil; que estorba, que bloquea el normal funcionamiento de la mente; que produce síntomas, malestar, la persona se siente intoxicada; o las personas sienten que está reteniendo mentalmente "alguna basura o algún desecho". Allí, cuando la persona tiene mal carácter, repite amarguras; que no puede dejar de pensar en ideas obsoletas, en el pasado difícil; que contamina el ambiente con sus sentimientos negativos; que en el lenguaje profano "está lleno de mierda". Esta persona es la que no se ha podido liberar de un cúmulo de ideas que ya no le son parte de su vida; pero las retiene; y esto, la enferma mentalmente, y afecta su relación con los demás.

La Teoría del Inodoro, puede ser la continuación de la teoría de la fijación anal de Freud; en que la represión produce síntomas, que demanda de la liberación como proceso de cura. La persona puede tener una cantidad de desechos mentales difíciles de imaginar sin un proceso analítico; pero que no resulta difícil de comprender, cuando estos alteran notoriamente su vida cotidiana.

El problema más serio es la carencia de entrenamiento social para la liberación del desecho mental. Cuando la persona libera su cólera, su amargura o sus conflictos contra personas inocentes o en lugares inadecuados; en los estadios, las calles, en la Huelga de Dolores, en los carnavales, fiestas o en la intimidad. Cuando un esposo encolerizado en el trabajo por sus jefes, se desahoga contra su esposa o hijos; cuando un empleado trata mal a los clientes, cuando ha recibido un regaño de sus superiores; o un catedrático que llega a dar clases molesto por sus problemas familiares y maltrata a sus alumnos.

En el mundo del crimen no es raro que personas encolerizadas por otras personas, entren a restaurantes, escuelas, embajadas o edificios y ametrallen a decenas de personas; detonen bombas para volar edificios, que luego son llamados terroristas; o los fanáticos del deporte que desahogan en los estadios sus cóleras reprimidas; los que no van a ver un espectáculo deportivo, sino buscan un ambiente de conductas poco controladas para liberar su "mierda", como los hooligans o barras bravas. Para ellos las calles o los estadios son su gran inodoro. Seguramente Hitler, Stalin, Jack "el destripador", Pol Pot de los Khemer Rojos de Cambodia o todos los asesinos en serie, necesitaban o necesitan la terapia del Inodoro. O líderes políticos de que escupen mierda en sus comentarios como Donald Trump. 

Se puede vincular sin temor a equivocación de que bastantes casos de violencia doméstica o de género se pueden relacionar con desahogos incontrolados de cólera en contra de personas débiles que no se pueden defender. A quienes una persona iracunda ve a la mujer, al marido o a los niños con "cara de inodoro para cagarse en ellos". Toda persona que no tiene un proceso de descarga controlada de los desechos mentales, se puede considerar como un riesgo social; en lo que prácticamente entra la mayoría de la población; que no dispone de espacios o de oportunidades de desahogo en intimidad y sin hacer daños a los demás. Esto podría aclarar algunos crímenes aparentemente absurdos.

Muchos episodios dramáticos de la historia, de genocidio, masacres, guerras o terrorismo, pueden reescribirse bajo esta perspectiva. En que no han sido solamente casos políticos o ideológicos; sino de personas que tomaron a la humanidad, a pueblos, a razas, a culturas como los grupos humanos para liberar los desechos mentales de unos cuantos locos. Las personas llenas de odio, amargura, los que se prestan a la tortura, al crimen sádico, al hostigamiento de grupos raciales, sexuales, religiosos o que son "ecópatas" o personas que sin ninguna razón aparente agreden al medio ambiente. Las personas que por su boca sale el desecho mental en forma de insultos, comentarios denigrantes en las redes sociales en contra de cualquier persona o situación. Para quienes todo es una "mierda" y que todo les cae mal; ellos siempre, siempre encuentran una razón para descalificar a los demás. Estas personas necesitan pasar urgentemente por el proceso terapéutico del inodoro.

La "Terapia del Inodoro" es entonces, el procedimiento preventivo o curativo de entrenar a la persona a que identifique en primer lugar sus desechos mentales; que tenga conciencia de que su vida cotidiana puede estar contaminada por descargas involuntarias y ofensivas de ira, o amargura. Que sepa dominar el impulso de la descarga, hasta que encuentre un espacio o una oportunidad privada para liberar la tensión emocional reprimida, sin ofender ni dañar.

Dependiendo de la gravedad de la situación, la "Terapia del Inodoro" puede ser un proceso breve de una sesión; en que la persona se da cuenta de su problema, identifica sus desechos y busca el lugar para descargarlos. Otros en cambio, pueden necesitar de un largo proceso de control de daños. De identificar las fuentes de su malestar; si la ecología en la que vive es la que genera el desecho; si es alguna relación familiar, laboral, o escolar la conflictiva. Si no tiene conciencia de porqué siempre está lleno de "mierda". Si su problema le ha llevado a ocasionar daños severos a otros. Si la agresividad o el odio no tiene causa explicable; si algún evento traumático es el que le sigue produciendo su cuadro de intoxicación mental. La persona tendría que pasar por los análisis necesarios de darse cuenta; para luego aprender a manejar su situación. Más adelante, entraría a diseñar un proceso de descarga periódica de desechos mentales de manera segura.

En una ocasión (1989), un joven pandillero "marero", con varios ingresos a la cárcel, consumidor de cocaína, homicida y con tatuajes; me confesó textualmente lo siguiente (respeto sus palabras originales):

"vea licenciado, yo soy una mierda, pero ¿quiere saber la verdad?, mis viejos se cagaron (**) en mi desde que me acuerdo; mírelos, ahora ellos se limpiaron el culo, no apestan, tienen su vida "normal", su negocito, dicen que no saben lo que me pasa, se hacen las bestias; pero luego del tiempo,... el que sigue apestoso soy yo; ....... después de la gran cagada que se dieron en mí".

La "(**) cagada" a la que se refiere el joven es en el abandono, falta de afecto, la violencia, abuso sexual, maltrato físico y verbal que sufrió en su niñez por parte de sus padres, la sociedad y el entorno en general donde vivió.

De este duro testimonio me llevó a la reflexión de esta Teoría; de cuanta persona ha descargado sus desechos mentales, sin saberlo, tal vez sin quererlo, sin deseo de ofender, pero que ha dejado profundas secuelas en otras personas, sobre todo en los niños y niñas abusadas, violadas y maltratadas a temprana edad, cuando no se podían defender de la "mierda" que les caía de los mayores.

A nivel social, es recomendable que dentro de los procesos de higiene física y mental, se diseñen espacios en los hogares, escuelas, puestos de trabajo y lugares públicos, para que la persona, al estar consciente de una inminente descarga de desechos mentales, se dirija a estos lugares para evitar daños innecesarios. Toda casa tiene servicios sanitarios, pero casi ninguna un espacio para meditar, rezar, tranquilizarse, descargar la cólera, llorar, suspirar o reflexionar. Unos buscan la iglesia, el confesionario, los bares o la calle para desahogarse. Otros al no saberlo, descargan su desecho mental de manera descontrolada, y producen daños serios a las personas. Unos aprovechan las redes sociales o los correos de lectores para su descarga fecal, insultan, ofenden, descalifican, destruyen vidas, reputaciones, creando molestos ambientes tóxicos.

Los arquitectos y urbanistas deberían contemplar en el diseño de ambientes más humanos para la higiene mental, partiendo del reconocimiento de que el desecho mental existe; y que se necesitan los espacios adecuados para liberarlos. Así como de la cultura de la higiene mental para su uso.

Se puede reír de la Teoría del Inodoro, pero no la puede ignorar; va muy en serio. Cuide su higiene, prevéngase de la diarrea y el estreñimiento mental. Por favor jale la palanquita.... Gracias.