Mostrando entradas con la etiqueta Relaciones personales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Relaciones personales. Mostrar todas las entradas

La Pelosopera


Guatemala, Abril de 2013.
Y otros tormentos que tenemos que soportar en la vida cotidiana.
Autor: Lic. Enrique Campang Chang.

Hace ya muchos años, en mi niñez, en la casa de mis abuelos celebramos el Año Nuevo; el anterior había sido bueno, en la mesa tamales, cochinito, pavo, pato, jamones, embutidos, pasteles, roscas, dulces, ensaladas, ponche, chocolates, mazapanes, vinos y otras golosinas.

A la hora de servirme, estaba feliz, me serví de todo; pero mi querida Tía Rosa (que en paz descanse), ya con sus estudios de doctorado, con ceño fruncido y en forma airada, me dio una larga lección sobre el colesterol, los triglicéridos, la sal, el azúcar, los carbohidratos, el ácido úrico, las amebas, que iba terminar diabético, me iba a dar un infarto, un derrame, etc.; yo era un niño de 10 años, me puse triste y a llorar. Ya no disfruté la cena, hasta el refresco me podía subir el azúcar.

Años después, con la conciencia ya formada y mucho enojo me di cuenta de que: ¡mi Tía Rosa era una PELOSOPERA!

El o la Pelosopera, es un personaje molesto que merodea en los mejores momentos de la vida, que tiene la maldita costumbre de ponerle el pelo en la sopa a todo. Asume buenas intenciones, pero es odio encubierto o envidia.

Una alumna le cuenta a su mamá que estaba saliendo con un joven fabuloso; su contestación fue "de plano es gay"; ya llorando le preguntó si lo conocía; le dijo que no, pero estaba segura que todos los patojos fabulosos eran gay.

Una vez estaba en el hospital, recuperándome luego de una delicada cirugía por una hernia lumbar y llega un “amigo” a decirme “ahora si estás en problemas, ni un rollo de papel higiénico vas a poder levantar”; este infeliz me terminó de hundir en la depresión.

El Pelosopero tiene una forma de agresividad que la libera frente a cualquier situación, les está echando su mierda a los demás. (Teoría del Inodoro). Tiene un placer orgásmico perverso de hacer sufrir, arruinando cualquier situación. Veamos unos ejemplos:

  • Voy a una fiesta en la casa de la Nacha. -En ese lugar van a hacer una redada por drogas y prostitutas.
  • Que bonita cara tiene la niña. -Es puro maquillaje de su abuela, se ve vieja, se va a poner fea, es tonta, le apestan los pies, está gorda.
  • ¿Quiere comer de esto?, está sabroso. -No me gusta, me hace mal, que asco, apesta, tiene demasiado… yo lo hago mejor, eso es para perros.
  • Voy a estudiar psicología. -Te vas a volver más loco y a morir de hambre, porque no sabes matemáticas, estudia algo más útil.
  • Me dieron el Premio Nobel. -Ahora esos premios se los dan a cualquier hijo de vecino; pero siquiera sabes leer y escribir, es la pura decadencia de los premios.
  • Me compré un bonito carro. -Esos se descomponen, dan vuelta, se los roban, no tienen repuestos, se deprecian rápido gastan demasiada gasolina.
  • Que linda la gatita. -Tiene pulgas, rabia, está sucia, es malcriada, transmiten enfermedades.
  • Me gradué en la universidad. -A puro soborno y chivos, no vas a encontrar trabajo, compraste el título.
  • Vamos a escalar el volcán. -Que aburrido, va llover, te van asaltar, ya estás viejo para eso, está lleno de serpientes, va a estallar, te vas a morir de frío.
La Pelosopera no actúa por verdadera preocupación hacia la otra persona; es agresión, sadismo, fijación anal, torpeza, incapacidad de hacer sentir bien a las personas.

También puede ser un ECOPATA (del griego oixo (eco) = casa, pathos = dolencia, enfermedad), la persona que contamina emocionalmente un ambiente, con chismes, intrigas, insultos. Su presencia en un aula, fiesta o trabajo causa malestar.

Se puede combinar con un CLAVERO, que es la persona que no se puede comportar según las normas de conducta de un ambiente específico, o las descalifica. El que no puede dejar su Blackberry en medio de las clases, las misas o conciertos; el que elogia a Hitler en una reunión de judíos.

El MELINDROSO que ninguna comida le gusta, le cae mal, le da asco, o simplemente rechaza lo que se le ofrece como si fuera veneno. A todo le encuentra defectos y le hace la cara chiiissshh. (Problema en la fase oral, siente que la comida es su enemiga). Capaces de provocar el suicidio al mejor cocinero. En vez de bendecir los alimentos los maldice, en vez de ser regalos de Dios la ve como conspiraciones satánicas contra su integridad. Desconfianza, enemistad hacia los alimentos. Tienen la descortesía de decir a viva voz "¡NO ME GUSTA!", que es como hablar de vómitos o mierda en medio de la comida servida con trabajo, cariño y esmero, incomodando a los que están disfrutando los alimentos.

LA VISITA DE SUEGRA:  la persona que llega a un lugar a hostigar, encontrando defectos mínimos; trastorno obsesivo compulsivo a corregir, hacer quedar mal a la gente con la intención maliciosa de descalificar y ridiculizar.

BOCINAZO INSTANTÁNEO: los que en nanosegundos ya están llamando la atención, maldiciendo; asumen que todos son inútiles y dependen de su bocinazo o regaño para que las cosas se muevan; varios han muerto o lastimados cuando les sacan las pistolas.

Un cuadro similar al Pelosopero es el de CASSANDRA que era una pitonisa de Troya que anunciaba las calamidades o las malas noticias. A ellos les encanta contar con morbo y detalle, cosas como las masacres en Ruanda o las torturas en el Congo, asesinatos, violaciones y el fin del mundo en los momentos más inoportunos, en la intimidad, fiestas o cenas. Todos serán víctimas del futuro.

El BUSCA PEROS, BUSCA DEFECTOS es el perfecto interruptor automático de una conversación, a todo le encuentra defectos, inmediatamente luego de pocas palabras, surge su “pero crítico”, le lleva la contraria a todo o le encuentra primero un error entre muchas virtudes; no tiene la cortesía de dejar que termine el que está hablando. Tiene su Padre Crítico subido; se vuelve obsesión molesta para los demás; relacionados con alto contenido de Fecalidad Mental en que ve que todo es una M… Critica pequeños detalles de la comida, sin apreciar las otras delicias. Sinónimo: Inspector de calidad no invitado, corrector compulsivo Su presencia se nota entre los comentarios a noticias, programas de opinión, nunca está conforme con nada, ni siquiera cuando uno accede a decir lo que quiere oír. Rebusca todo para encontrar el defecto.

El POLIGRAFO o DETECTOR DE MENTIRAS que de oficio desmiente cualquier mentira inocente, lo corrige todo en público; o el inspector que a todo le ve falsedad pero jamás habla de la verdad a pesar de tenerla enfrente; uno termina con delirios de persecución por esta reencarnación de Torquemada, el Inquisidor. No perdona una exageración. Unas parejas arruinan su relación al actuar como el polígrafo del otro.

LOS MELAZA en referencia a la trágica tira cómica mantienen un credo que dice “In hoc tanta re, tua omnia, verba notiones, labora et voluntatis, semper, semper in errare versante, uste mortis dissocie nos" ("No importa como sea, todas tus palabras, ideas, trabajo o intenciones, siempre, siempre estarán erradas; hasta que la muerte nos separe"). De oficio se llevan la contraria, se corrigen donde no hay nada que corregir.

Tomemos conciencia de los efectos molestos de estos personajes que nos pueden hacer la vida miserable; aceptemos los defectos inocentes de otros, evitemos ser uno de ellos, y si aparecen, hagámonos el quite; que resbalen sus comentarios con manteca o TEFLON y no se queden prendidos como VELCRO. Felicidades.

*Post scriptum: más de 50 años después, sigo vivo y coleando; me doy mis gustos, disfruto la comida, libre del tormento de mi Tía Rosa.

Las fases de la relación amorosa


Guatemala, Junio de 2005.
Autor: Lic. Enrique Campang Chang.

AMOR: vínculo privilegiado, íntimo, privado, libre, justo, con sentido exclusivo hacia el bien.

INTRODUCCIÓN: para mayoría, la relación amorosa es central en su vida; del éxito o fracaso depende su desempeño social, económico o académico. Las secuelas pueden cortar carreras promisorias o llevar a la ruina. La relación amorosa, más que ser algo improvisado, romántico o que se puede cumplir con simples buenas intenciones, es algo sumamente complejo. La evolución del amor sigue fases bien precisas, que la mayoría ni se imagina.

Por ejemplo, unas parejas, luego de un breve noviazgo, resultan esperando un niño, se tienen que casar precipitadamente, cortan sus estudios, o autorrealización personal. Unos creen que el noviazgo es algo para pasarla bien, para combatir el Síndrome de Aburrimiento Crónico (SAC); ir al cine, refaccionar; el matrimonio es una excusa que se usa para salirse de la casa, que ya no soportan, dejar de trabajar o estudiar.

En esto se nota un proceso ingenuo y accidentado de improvisación; en que falta un orden para llegar a la meta exitosamente. Por estas razones y muchas más, se hace necesario identificar las fases del desarrollo de la relación amorosa.

FASE UNO: es la del amor juvenil; donde el aspecto físico, lo divertido, es lo que hace que dos personas quieran estar juntas. Se da entre niños, adolescentes o adultos; con la participación del círculo de amigos; todos se enteran de todo; es una fase pública. Puede empezar con una amistad y avanzar a una declaración de amor para ser novios.

Ocurre entre machos y hembras jóvenes que se atraen. Van a fiestas, se hacen ilusiones, juegan a los celos, a las adivinanzas, a querer dominar al otro; la comunicación no es transparente ni madura. Es el momento de presumir o “chilerear” con la novia o el novio. Uno van más allá de las caricias. Es una fase normal, que se comprende la inocencia o picardía juvenil. Aquí los riesgos son altos, en todo sentido.

FASE DOS: luego de sentir que existe algo más entre ellos, se retiran de los amigos y las fiestas; pasan a la fase privada del noviazgo. Dialogan, maduran, se tocan temas más serios; de la sexualidad, salud, amor, educación, valores morales, trabajo, dinero, sostenimiento de la futura familia, aspectos legales de derechos y obligaciones. Es la fase de la METAMORFOSIS, en que un niño o niña se convierte en hombre o mujer, se pasa de la fase infantil a la madura

La condición de privacidad es indispensable para un diálogo sereno, sin presiones; para explorar los sentimientos y realidades de cada quién; para tener suficientes elementos de juicio para establecer si se casan o no; sin la interferencia de terceras personas.

El diálogo lleva al entendimiento en los cinco sistemas que forman parte de la vida, (salud, emociones, economía, cultura y valores, normas legales). Es un diálogo Multisistémico que conduce a las personas a su plenitud integral.

Esta es la fase que de muchos novios ignoran o evaden. Unos pasan directamente a la Fase Tres de la consumación del matrimonio. Al no superar la condición de macho o hembra a hombre o mujer; los deja mal preparados para el importante compromiso de formar pareja; vivir como esposos y asumir la responsabilidad de padres; esto los expone a conflictos en su vida conyugal. La Fase Dos es la más importante de todas.

Las relaciones sexuales durante la Fase Uno, con la posible secuela de un embarazo puede obligar a ciertas parejas a casarse, o a cometer el crimen del aborto. La Fase Dos, debe estimular cambios en la maduración de la pareja. Si el noviazgo no produce estos cambios, a pesar de haber durado mucho tiempo, no se puede considerar como exitoso.

FASE TRES: de la formación de la pareja, la celebración. Lo público se vuelve a manifestar, con el anuncio del compromiso, el matrimonio civil, la boda religiosa y el reconocimiento de la unión ante Dios y la comunidad. Es posiblemente la fase más conocida y publicitada, que aparece en la crónica social; pero también problemática.

La Fase Tres es importante en el sentido que se reconoce que el matrimonio es una relación civil, legal, donde los contrayentes adquieren derechos y obligaciones, que se insertan dentro del esquema jurídico del país. La boda religiosa es la consagración de la unión de la pareja ante Dios, según los fundamentos morales de cada fe; y a nivel social, es la celebración de la unión ante la comunidad donde viven; de acuerdo con su identidad y costumbres.

Unos sobre dimensionan la importancia de los rituales y formalidades de la boda; que en entre otras cosas está explotada por el mercadeo, de la venta de vestidos, comidas, bebidas, joyas, regalos, recepciones, viajes, etc. Algunas bodas que se celebran en templos, son más por cumplir con una costumbre social que de fe; que tienen poco de sagrado, y mucho de profano.

Pasar a la Fase Tres, sin cumplir adecuadamente con la Fase Dos, puede traer problemas a la pareja. Para unas personas casarse consiste en una alegre y divertida Fase Uno; una breve o inexistente Fase Dos; para llegar a la fastuosa, costosa y elegante Fase Tres; que no es precisamente lo ideal.

FASE CUATRO: de la consolidación de la pareja y la familia; cuando se pone en práctica lo dialogado en la Fase Dos; sobre la sexualidad, el amor, el régimen económico, valores morales, derechos y obligaciones de los esposos y padres.

Es una fase operativa en que se entra a administrar un hogar, una institución familiar, que requiere de plenitud y madurez personal. Al tener éxito la institución familiar, se evitan muchos de los problemas que aquejan al mundo; desde las enfermedades, la pobreza, la marginación e ignorancia; a problemas complejos como la delincuencia juvenil (maras), violencia, fanatismo, etc.

FASE CINCO la fase de los conflictos, la separación o la desintegración de la pareja con culpa, por negligencia, ofensa o daños.

Lamentablemente, algunas relaciones no terminan felizmente; los errores acumulados desde las primeras fases, hacen que los problemas lleven a la decisión de la separación; o convierten a una relación en fuente de dolor, conflicto y malestar. En unos casos extremos, se llega al divorcio, a la violencia intrafamiliar o a la comisión de actos criminales en contra de la pareja o de los hijos; con abusos, maltratos o asesinatos.

La fase cinco, de la desintegración de la relación, se puede evitar, si la pareja tomara más en serio la importancia de la Fase Dos. Sin embargo la realidad nos muestra el problema mundial de la desintegración y desaparición de la familia.

La separación se da cuando la relación entre personas, deja de ser generadora de felicidad y superación personal; para convertirse en generadora de frustraciones. Cuando no se ha reflexionado lo suficiente antes de asumir el compromiso matrimonial.

FASE SEIS: de la separación temporal por imprevistos o muerte, sin culpa ni daños. Entre las parejas se pueden dar separaciones por causas temporales como viajes, estudios, exilio, accidentes o muerte natural.

Estas separaciones se dan "sin culpa", es decir que la pareja se puede separar físicamente, pero mantienen la relación emocional, con sus proyectos vitales y afectivos. Por otro lado, hay parejas de que, a pesar de estar unidas bajo un techo, viven separadas sentimentalmente por profundos abismos.

Aquí se cumple con la sentencia de las bodas que dice "hasta que la muerte los separe". Es una separación que se comprende. Los ancianos evocan el "Síndrome de París", que es el estado de separación de la realidad del mundo; para recordar los gratos momentos vividos; sin culpa ni recriminaciones. (Ver. El Síndrome de París, Enrique Campang, 2000).

Los malos ejemplos que da el cine en Hollywood, la televisión juvenil de entretenimiento, la nota frívola de la página social, hace que se crea erróneamente que para formar pareja, basta pasar de una alegre relación pública inicial, a otra sensacional de una boda elegante. Los ejemplos que dan los artistas del cine, del espectáculo o deporte, no son los mejores. Las caras bonitas, con dinero y fama, no los libera de cometer estupideces; que luego, en poco tiempo, terminan en publicitadas separaciones o divorcios.