Mostrando entradas con la etiqueta Síndrome de Aburrimiento Crónico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Síndrome de Aburrimiento Crónico. Mostrar todas las entradas

Fantasmas de Navidad

 

Programa de Radio FM 95.
Escrito por: Lic. Enrique Campang Chang.
Diciembre, 2007.

Parece que en esta época de Navidad y Año nuevo, aparecen unos fantasmas, unos alegres, otros tristes y otros muy malos.

Para unos son fiestas de regalos, adornos, el ambiente de luces y fantasía, visitas a centros comerciales, gastos cohetes, comida, el fin de un año y el inicio de otro.

Para muchos la navidad es alegría, felicidad, amor; y para otros es enfrentarse a unas situaciones, reales o imaginarias, pero muy molestas.

Es la época de hacer cuentas del pasado, de pensar en el futuro, trabajo, estudios, amor, dinero, seguridad; es una época de encuentro de emociones; unos en silencio, al margen de las sonrisas y la fiesta, tienen un drama interno, hay confusión, incertidumbre sobre lo que viene.

Unos no se sienten en el humor de celebrar, ven para atrás y no se ven bien, no lograron lo que esperaban, en el amor les fue mal, en el dinero o en la salud, es un encuentro muy difícil. Estamos especialmente susceptibles en estos días, estamos sentimentales, ariscos, cualquier cosa nos puede irritar, unos lloran o se enojan.

Por estas razones necesitamos una especie de manual de sobrevivencia para estos días:

NO SE VICTIMICE, mucha gente sufre porque todo les hace o cae mal, no les gusta, el viento, el frío, la comida, los familiares, la suegra, los parientes de la mujer, etc. Solución, tenga sentido del humor, no tiene sentido que todo lo haga sufrir, siéntase feliz, EN REALIDAD MUCHOS DE LOS PROBLEMAS QUE DECIMOS TENER, NOS LOS INVENTAMOS, los exageramos, para que se compadezcan de nosotros por sufrir.

No tiene sentido que todo le haga mal, disfrute la vida con muchas cosas que le gustan si se da cuenta las cosas o la gente no tienen la menor intención de perjudicarle. No se asuste por los bombazos, las ratas o las arañas, deje tranquilo al colesterol o los triglicéridos, confíe en tanta gente buena que hay aunque usted no la conozca.

Esos son fantasmas que se ha metido en la cabeza, no juegue a ser la víctima, con villanos por todas partes, esperando un salvador o traidito para que venga al rescatarla.

No exagere en sus expectativas, unos esperan que la navidad sea la época de los milagros, que llega el amor, el premio de la lotería, el trabajo, las cosas llegan cuando es su tiempo, sin que tenga que ser en navidad

Apártese de las aves de mal agüero o la gente criticona, regañona o pelosoperas que le negativizan la vida, identifique a esas personas que la deprimen, evítelas en especial en estos días o póngalas en su lugar. No es momento de revisar las malas noticias del mundo, ni que se las cuenten en medio de una cena.

De gracias a Dios por la vida, el pan duro, y frío, por el cielo, las estrellas, no lo maldiga porque no le dio que quiere, eso es trabajo y esfuerzo suyo.

Evite a sacar sus resentimientos contra sí mismo o los demás, saque su cólera en un lugar donde no haga daño; no es momento para corregirse a usted o a la gente, menos en público. No sea enemigo de usted mismo, acéptese como es, dese un beso a usted mismo, quiérase mucho.

No haga cuentas del pasado y del futuro si está emocionalmente alterado bolo, drogado enojado o deprimido; no le van a cuadrar bien; espere otro día en que esté tranquilo, sin la presión de las fiestas; el mundo no se acabará si suenan las 12 y no tiene lo que desea.

No sea perfeccionista, que la cena, el vestido, el adorno debe ser perfecto, no se critique a usted misma si algo no sale bien. Si alguien la critica, cúbrase de manteca o teflón para que todo le resbale. Dese permiso a ser imperfecta, ríase de usted misma, usted no está montando un show que lo van a ver todo el mundo. Sus amigos, familiares y gente que la quieren de verdad le aceptan sus canas, su vestido viejo, sus libras de más, el pequeño regalo o la sencillez de su mesa.

Si alguien la critica, esta persona la debe querer mucho, la debe conocer y tener autoridad; si no reúne estas condiciones, eche la crítica al basurero.

Póngale freno a la navidad material, disfrute lo que tiene aunque sea poco; la Navidad no se celebra según las reglas del mercadeo o las revistas, sino el espíritu de la buena voluntad, para celebrar el nacimiento de Cristo.

Cálmese, evite una larga lista de mil cosas que tiene hacer: el reparto de regalos, tarjetas, los vestidos, la comida; no funda chumaceras, ni se agote por el show. Celebre una navidad, que usted material y emocionalmente pueda celebrar; no monte una fantasía para impresionar. Nadie le va a castigar si las cosas no le salen perfectas en estos días.

Si los problemas le abruman demasiado, deje pasar estas fechas como un día más, baje sus expectativas, deje tranquilas a las ilusiones, no alborote a los fantasmas, y siga su vida, si cree que estas fiestas lo hacen sentir mal, está en su derecho de dejarlas pasar, no está forzado a hacer lo que todos pretenden hacer.

Duérmase temprano, vaya a un parque, a la iglesia, a caminar cuando todos están de goma, pero no se haga la víctima, la navidad y el año nuevo es un día mas que en unos casos es mejor dejarlos pasar, especialmente si viene con los fantasmas problemáticos.

LA ANGUSTIA DE ENERO

Para los jóvenes en especial, enero es un mes de angustia, que se viene preparando desde diciembre, es cuando los mayores, abuelos, tíos o madrinas, le preguntan "bueno que vas ha hacer, ya tienes novio, vas a estudiar, trabajar, te vas a casar, de haragán no podes estar, si no te me vas de la casa"

Esta confrontación para los jóvenes mal preparados emocionalmente, es molesto; se deprimen, enojan unos se refugian en las drogas, alcohol, o fingen que van a estudiar o trabajar, sin estar convencidos.

En Japón y Finlandia el índice de suicidios de jóvenes es alto, cuando no están listos para el amor, el trabajo o los estudios. Sin el respaldo de unos adultos comprensivos; ellos pueden optar por la salida equivocada. Propóngase no sacar sus desechos mentales en lugares inadecuados, para eso está el inodoro. No se lastime, ni a los demás. Tenga tacto en lo que dice.

La clave para sobrevivir exitosamente en estas fiestas de fin de año, es tomarlo con calma, bajar las expectativas, platicar, no criticar, olvidarse del show de los adornos, la comida o el vestido, de querer aprovechar para presumir del novio o la novia, el carro nuevo o su título de bachiller. No es competencia de chilereo. Vaya por el carril del tráfico lento, a su ritmo, disfrutando el paisaje; evite accidentes emocionales.

Parece que la competencia por lucir se va lejos, unas casas parecen casinos de Las Vegas de tantas luces que ponen, salga a la ventana, vea las luces que queman sus vecinos, dese un abrazo fuerte con un amigo, que lo acepta como es.

Tampoco caiga con el Síndrome de Aburrimiento Crónico, que todo lo ven aburrido y para divertirse hacen locuras con las bebida, el sexo, los carros o las pistolas. Cuidado con la búsqueda de emociones fuertes.

El mejor regalo que puede recibir es el cariño que usted se tiene, es algo que no cuesta nada, y el que siempre le va a servir.

Feliz Navidad, Paz en la Tierra.

Las fases de la relación amorosa


Guatemala, Junio de 2005.
Autor: Lic. Enrique Campang Chang.

AMOR: vínculo privilegiado, íntimo, privado, libre, justo, con sentido exclusivo hacia el bien.

INTRODUCCIÓN: para mayoría, la relación amorosa es central en su vida; del éxito o fracaso depende su desempeño social, económico o académico. Las secuelas pueden cortar carreras promisorias o llevar a la ruina. La relación amorosa, más que ser algo improvisado, romántico o que se puede cumplir con simples buenas intenciones, es algo sumamente complejo. La evolución del amor sigue fases bien precisas, que la mayoría ni se imagina.

Por ejemplo, unas parejas, luego de un breve noviazgo, resultan esperando un niño, se tienen que casar precipitadamente, cortan sus estudios, o autorrealización personal. Unos creen que el noviazgo es algo para pasarla bien, para combatir el Síndrome de Aburrimiento Crónico (SAC); ir al cine, refaccionar; el matrimonio es una excusa que se usa para salirse de la casa, que ya no soportan, dejar de trabajar o estudiar.

En esto se nota un proceso ingenuo y accidentado de improvisación; en que falta un orden para llegar a la meta exitosamente. Por estas razones y muchas más, se hace necesario identificar las fases del desarrollo de la relación amorosa.

FASE UNO: es la del amor juvenil; donde el aspecto físico, lo divertido, es lo que hace que dos personas quieran estar juntas. Se da entre niños, adolescentes o adultos; con la participación del círculo de amigos; todos se enteran de todo; es una fase pública. Puede empezar con una amistad y avanzar a una declaración de amor para ser novios.

Ocurre entre machos y hembras jóvenes que se atraen. Van a fiestas, se hacen ilusiones, juegan a los celos, a las adivinanzas, a querer dominar al otro; la comunicación no es transparente ni madura. Es el momento de presumir o “chilerear” con la novia o el novio. Uno van más allá de las caricias. Es una fase normal, que se comprende la inocencia o picardía juvenil. Aquí los riesgos son altos, en todo sentido.

FASE DOS: luego de sentir que existe algo más entre ellos, se retiran de los amigos y las fiestas; pasan a la fase privada del noviazgo. Dialogan, maduran, se tocan temas más serios; de la sexualidad, salud, amor, educación, valores morales, trabajo, dinero, sostenimiento de la futura familia, aspectos legales de derechos y obligaciones. Es la fase de la METAMORFOSIS, en que un niño o niña se convierte en hombre o mujer, se pasa de la fase infantil a la madura

La condición de privacidad es indispensable para un diálogo sereno, sin presiones; para explorar los sentimientos y realidades de cada quién; para tener suficientes elementos de juicio para establecer si se casan o no; sin la interferencia de terceras personas.

El diálogo lleva al entendimiento en los cinco sistemas que forman parte de la vida, (salud, emociones, economía, cultura y valores, normas legales). Es un diálogo Multisistémico que conduce a las personas a su plenitud integral.

Esta es la fase que de muchos novios ignoran o evaden. Unos pasan directamente a la Fase Tres de la consumación del matrimonio. Al no superar la condición de macho o hembra a hombre o mujer; los deja mal preparados para el importante compromiso de formar pareja; vivir como esposos y asumir la responsabilidad de padres; esto los expone a conflictos en su vida conyugal. La Fase Dos es la más importante de todas.

Las relaciones sexuales durante la Fase Uno, con la posible secuela de un embarazo puede obligar a ciertas parejas a casarse, o a cometer el crimen del aborto. La Fase Dos, debe estimular cambios en la maduración de la pareja. Si el noviazgo no produce estos cambios, a pesar de haber durado mucho tiempo, no se puede considerar como exitoso.

FASE TRES: de la formación de la pareja, la celebración. Lo público se vuelve a manifestar, con el anuncio del compromiso, el matrimonio civil, la boda religiosa y el reconocimiento de la unión ante Dios y la comunidad. Es posiblemente la fase más conocida y publicitada, que aparece en la crónica social; pero también problemática.

La Fase Tres es importante en el sentido que se reconoce que el matrimonio es una relación civil, legal, donde los contrayentes adquieren derechos y obligaciones, que se insertan dentro del esquema jurídico del país. La boda religiosa es la consagración de la unión de la pareja ante Dios, según los fundamentos morales de cada fe; y a nivel social, es la celebración de la unión ante la comunidad donde viven; de acuerdo con su identidad y costumbres.

Unos sobre dimensionan la importancia de los rituales y formalidades de la boda; que en entre otras cosas está explotada por el mercadeo, de la venta de vestidos, comidas, bebidas, joyas, regalos, recepciones, viajes, etc. Algunas bodas que se celebran en templos, son más por cumplir con una costumbre social que de fe; que tienen poco de sagrado, y mucho de profano.

Pasar a la Fase Tres, sin cumplir adecuadamente con la Fase Dos, puede traer problemas a la pareja. Para unas personas casarse consiste en una alegre y divertida Fase Uno; una breve o inexistente Fase Dos; para llegar a la fastuosa, costosa y elegante Fase Tres; que no es precisamente lo ideal.

FASE CUATRO: de la consolidación de la pareja y la familia; cuando se pone en práctica lo dialogado en la Fase Dos; sobre la sexualidad, el amor, el régimen económico, valores morales, derechos y obligaciones de los esposos y padres.

Es una fase operativa en que se entra a administrar un hogar, una institución familiar, que requiere de plenitud y madurez personal. Al tener éxito la institución familiar, se evitan muchos de los problemas que aquejan al mundo; desde las enfermedades, la pobreza, la marginación e ignorancia; a problemas complejos como la delincuencia juvenil (maras), violencia, fanatismo, etc.

FASE CINCO la fase de los conflictos, la separación o la desintegración de la pareja con culpa, por negligencia, ofensa o daños.

Lamentablemente, algunas relaciones no terminan felizmente; los errores acumulados desde las primeras fases, hacen que los problemas lleven a la decisión de la separación; o convierten a una relación en fuente de dolor, conflicto y malestar. En unos casos extremos, se llega al divorcio, a la violencia intrafamiliar o a la comisión de actos criminales en contra de la pareja o de los hijos; con abusos, maltratos o asesinatos.

La fase cinco, de la desintegración de la relación, se puede evitar, si la pareja tomara más en serio la importancia de la Fase Dos. Sin embargo la realidad nos muestra el problema mundial de la desintegración y desaparición de la familia.

La separación se da cuando la relación entre personas, deja de ser generadora de felicidad y superación personal; para convertirse en generadora de frustraciones. Cuando no se ha reflexionado lo suficiente antes de asumir el compromiso matrimonial.

FASE SEIS: de la separación temporal por imprevistos o muerte, sin culpa ni daños. Entre las parejas se pueden dar separaciones por causas temporales como viajes, estudios, exilio, accidentes o muerte natural.

Estas separaciones se dan "sin culpa", es decir que la pareja se puede separar físicamente, pero mantienen la relación emocional, con sus proyectos vitales y afectivos. Por otro lado, hay parejas de que, a pesar de estar unidas bajo un techo, viven separadas sentimentalmente por profundos abismos.

Aquí se cumple con la sentencia de las bodas que dice "hasta que la muerte los separe". Es una separación que se comprende. Los ancianos evocan el "Síndrome de París", que es el estado de separación de la realidad del mundo; para recordar los gratos momentos vividos; sin culpa ni recriminaciones. (Ver. El Síndrome de París, Enrique Campang, 2000).

Los malos ejemplos que da el cine en Hollywood, la televisión juvenil de entretenimiento, la nota frívola de la página social, hace que se crea erróneamente que para formar pareja, basta pasar de una alegre relación pública inicial, a otra sensacional de una boda elegante. Los ejemplos que dan los artistas del cine, del espectáculo o deporte, no son los mejores. Las caras bonitas, con dinero y fama, no los libera de cometer estupideces; que luego, en poco tiempo, terminan en publicitadas separaciones o divorcios.