Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Campang. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Campang. Mostrar todas las entradas

Ensayos de Enrique Campang

 
Enrique Chong Shing Campang Chang (1951-2025)

En memoria de Enrique Campang, con especial dedicación a sus familiares, amigos y alumnos, se presenta la siguiente compilación de sus ensayos.

Fue profesor en el Instituto Modelo y en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, en donde se licenció como Psicólogo Clínico. Impartió los cursos de Ética y Psicología Social en la Facultad de Humanidades. También se desempeñó como Psicólogo Deportivo con atletas de alto rendimiento en el Comité Olímpico de Guatemala.

Sus intereses y conocimientos, amplios y profundos, abarcaron la biología, arqueología, antropología, sociología, astronomía, filosofía, teología. Le apasionaba la naturaleza, el cosmos y las cumbres -aun en sus últimos años frecuentaba a menudo el Volcán de Pacaya-. En su juventud también escribió teatro (quizá desde ese entonces empezó a captar y retratar algunas personalidades típicas como si fueran personajes de una obra). Tuvo la oportunidad de conocer numerosos países y culturas. Su pensamiento se nutría de todo ese bagaje.

No obstante, pese a su vastedad intelectual, sus escritos evitan el academicismo; desestimaba las normas APA y la fundamentación bibliográfica como garantes de rigor. Prefería remitirse a su experiencia y observación, cristalizadas en pensamientos creativos que luego plasmaba en lenguaje sencillo y textos breves con vocación pedagógica y humanista.

El siguiente listado es el conjunto preliminar de sus textos, que será ampliado progresivamente. Se invita a los lectores a volver a este sitio para conocer las actualizaciones: 

La guerra psicológica y el rumor


Ensayo escrito por Enrique Campang Chang, Psicológo Clínico. Noviembre, 2004. Curso de Psicología Social de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala.

Desde los tiempos del estratega chino Sun Tzu, que escribió en su "Arte de la Guerra", en el año 543 antes de Cristo, que el objetivo de la guerra psicológica es desmoralizar al enemigo, a modo de quitarle el deseo de luchar, y que la guerra militar violenta es el último medio a utilizar, y el menos aconsejable. Por lo tanto, recomienda a los estrategas que se concentren en la manipulación de la voluntad del enemigo por procedimientos no violentos, como el rumor.

El rumor es el arma principal de la guerra psicológica; y que es éticamente cuestionada en cuanto a que se basa en el uso del engaño y la mentira. El rumor no es violento; pero si puede provocar efectos más severos que las armas; puede producir cambios en la mente de una población, sin tener que accionar un fusil, o arriesgar las vidas de sus propios soldados.

El rumor se diseña en base a una combinación de elementos parcialmente verdaderos, con otros falsos. El rumor es atendido porque hay elementos evidentemente ciertos; pero que son deliberadamente mezclados con exageraciones o mentiras. Su objetivo es cambiar conductas colectivas; es de producir caos, agitación, temor o paralización de poblaciones enteras.

Las conductas que produce son a varios niveles; un nivel evidente, inmediato, que es la respuesta de miedo o inmovilización de las personas; pero a la vez busca cambiar el pensamiento y conductas a largo plazo; a provocar dudas en la confianza a sus líderes. En despertar simpatías hacia los invasores, que luego se presentan como liberadores. Que en vez de ser enemigos, se convierten por efecto del rumor, en amigos; para convertirse en "lobos con piel de oveja"

Una información verídica se dispersa por la vía racional; en cambio un rumor se dispersa por la vía emocional; entre poblaciones ansiosas, temerosas, confusas o inseguras. La alteración emocional de una población le permite al enemigo dominarla con mayor facilidad en medio de la obnubilación de sus facultades mentales. El Presidente guatemalteco Lucas García dijo una vez en un momento de crisis: "el que se enoja pierde".

Estos se lanzan en momentos de difícil aclaración; en lugares distantes o aislados; en fechas y horas no hábiles; donde sea imposible obtener aclaraciones. Cuando los medios de comunicación han cerrado sus ediciones; o los responsables ya no están en sus puestos de trabajo.

Los rumores mantienen su efecto, en la medida de que sean difícil la aclaración; a diferencia de una información verídica, esta mantiene su vigencia por tiempo indefinido. Los rumores son de fuente anónima; el generador jamás es identificado; nunca da la cara; o se le atribuye falsamente a una persona o institución de inspira confianza; mientras que las fuentes de las informaciones serias son fácilmente identificables.

Los rumores son utilizados cuando alguien desea alterar las relaciones de confianza hacia sus líderes; cuando se desea cambiar los vínculos de amor y odio entre las partes. En las relaciones de familias, entre novios, amigos, en el trabajo, las empresas o instituciones. El rumor es utilizado como medio, cuando no se tiene la opción del uso de la fuerza. Es meter cizaña o envenenar las relaciones entre personas con fines ocultos.

Según Sun Tzu, "la violencia, si no se usa, mejor, porque daña la tierra, las ciudades y a las personas". Lo mejor es cuando las ciudades abren sus puertas sin el uso de las armas. "Las guerras militares se pueden reducir en su duración y costos de vidas humanas y materiales, si se ha desarrollado una efectiva campaña de guerra de disuasión".

"Un buen general siempre defiende causas nobles y debe estar al servicio de un gobernante justo y sabio".

"Un gobernante que usa indiscriminadamente la fuerza para sembrar destrucción y terror a los pueblos sin agotar las vías políticas y no violentas, no puede ser justo ni noble".

La historia habla de la "Quinta Columna" en relación a la dependencia que tenía un General en su columna de infiltrados, encargados de la agitación y propaganda dentro de las ciudades; cuando disponía únicamente de cuatro columnas visibles y armadas, sitiando al enemigo desde el exterior. Los "Quinta columnistas" son los espías y agitadores disfrazados encargados de dispersar rumores y de sabotear las defensas del enemigo desde el interior.

Los efectos del manejo de los rumores pueden ser devastadores entre las personas y poblaciones. Se castiga a los inocentes y se premia a los villanos. Puede hacer que la gente le retire la confianza a los líderes para seguir a tiranos. Es una arma sucia e inmoral; cuyos riesgos no pueden ignorar las poblaciones nobles. Es por eso recomendable que la población comprenda cómo funciona; y luego inmunizarse; para que no sean víctimas de la guerra psicológica y los rumores. También se debe saber cuando uno esta colaborando en la propagación de rumores falsos; o se está prestando al juego de otros.

Un criminal, un político, un especulador o un invasor, puede lanzar una serie de rumores para alterar las relaciones de confianza y estabilidad social; para que en medio del caos, éste surja como un líder salvador de las víctimas. No es raro que en política se explote y exagere los problemas del terrorismo, la inseguridad, la pobreza o se especule; para que un candidato se eleve como la solución a esos males; y así obtener el voto emocional de una población poco educada e informada; víctima de pánicos creados. La guerra siempre es un mal que se debe evitar en la medida de lo posible. Y es el último recurso para la defensa de las causas nobles. No se puede justificar para la agresión y la imposición de lo innoble o lo inmoral

"Las guerras ocurren entre tontos; tontos contra sabios... pero jamás entre sabios".

Piezas de la violencia familiar


Autor: Lic. Enrique Campang Chang.

La violencia intrafamiliar es un problema real, cercano a todos; la conocemos en carne propia, familiares, amigos o en las noticias. Las víctimas son muchas y los ganadores ninguno. Es un proceso destructivo que deja secuelas entre quienes no se pueden defender.

La dinámica resulta compleja, como piezas de un rompecabezas. Así que estas son las que he encontrado a lo largo del contacto con la gente, personas que me han confiado sus problemas o relatos presentados en los medios de comunicación. 

Para el lector unas piezas le podrán parecer crudas o sorprendentes, sin embargo al recorrer el bajo mundo de la violencia familiar, se dará cuenta que son reales; y posiblemente falten algunas.

Las noticias no siempre presentan a cabalidad el cuadro de la violencia intra familiar, pasan por alto unas piezas. Al estudiar con cuidado la relación se pueden descubrir detalles importantes, que hacen que el escándalo de la violencia sea solo la pieza final de una serie de agravios. 

No se puede establecer con certeza estadística la frecuencia o combinación de factores. Lo que si es cierto es que se dan. La gravedad del caso depende de la cantidad e interacción entre las piezas.

Estas piezas también pueden producir estallidos de violencia en el ambiente laboral, escolar o social, sin los elementos de la intimidad sexual o familiar.

Las piezas de la violencia intra familiar pueden ser:

  • Relaciones inmaduras, formadas entre machos y hembras, niños y niñas emocionalmente, que responden a impulsos y no a la conciencia, ni sentimientos de amor. Visión infantil o ingenua de la familia, como algo divertido, nada en serio..
  • En parejas integradas precipitadamente por embarazo, deseo de fuga del hogar, los estudios o el trabajo; visión exclusivamente sexual de la relación sin amor ni madurez. Pánico a la soltería. Relación que depende del atractivo físico y la aprobación social. 
  • Poca comprensión del hombre de lo que es la mujer, y de la mujer de lo que es el hombre.
  • Exigencia de mantener de prácticas sexuales inaceptables para uno de la pareja, en formas y frecuencia. Considerar que la pareja es un objeto sexual, sin dignidad ni sentimientos.
  • Egodistonía, pretender amar a quién no se ama de verdad; homosexualidad encubierta; o amor falso por apariencias. Amores prohibidos. 
  • Conflictos en el manejo del dinero, gastos sin control, destino oculto del gasto. Incapacidad productiva; ausencia de prioridades, vivir una vida material alejada de la realidad. Crisis económica, 
  • desempleo, alto costo de la vida. Altos gastos médicos por enfermedades catastróficas o prolongadas. 
  • Insatisfacción de las expectativas de estabilidad económica, irresponsabilidad en el mantenimiento del hogar. Considerar que el cónyuge es una máquina de hacer dinero. Chantaje sexo por dinero. Gasto basura: gasto emotivo o impulsivo, sin relación a la realidad ni a la necesidad, gasto sin límites. 
  • Amenazas económicas en caso de divorcio, disputa por la custodia de los hijos. Alto costo del juicio por la separación. Intervención de abogados. 
  • Alcoholismo, consumo de drogas, conducta inmoral, malos ejemplos. Vicios, adicción a juegos, prostitución. 
  • Demandas sociales, acompañamiento forzado a reuniones incómodas con familiares políticos, amistades desagradables, incompatibilidad en actividades sociales o públicas. 
  • Conflicto moral, cultural, religioso; choque de valores. Descalificación, burla o agresión contra la identidad del cónyuge. Complejo de superioridad, racismo, intolerancia. 
  • Proceso de hostigamiento mutuo, humillaciones públicas, terquedad, oposición sistemática a la opinión de la pareja. Poner en duda la hombría del esposo, descalificación de su virilidad o feminidad como insulto. 
  • Deterioro del ambiente doméstico, suciedad, mala alimentación, desperfectos, falta de colaboración en las tareas del hogar, negligencia. Abandono del cuidado personal, niños descuidados, obesidad o desnutrición. 
  • Impuntualidad, desorden en el manejo del tiempo, falta de consideración de los demás, llegar tarde, dejarlos plantados. 
  • Descarga incontrolada de la cólera por acumulación de desechos mentales y resentimientos provenientes del pasado, trabajo o del medio. Respuesta violenta ante niveles insoportables de hostigamiento. Usar a la familia como inodoro o basurero mental. 
  • Acusaciones falsas o verdaderas contra el esposo en los tribunales, para meterlo a la cárcel, que luego se retiran. Uso de los familiares y la policía para agredir al cónyuge. 
  • Restricción de los espacios privados individuales dentro del hogar. Creer que su pareja es una sombra, que pierde su individualidad en la casa. Eso puede llevar a la fuga al trabajo, la cantina, los estadios o actividades fuera de la casa, como espacios alternos para recuperar el Yo prohibido en casa. 
  • Ambiente de susceptibilidad aguda, toda mirada, palabra o gesto, es considerado como hostil, y motivo de discusión o riña. Tener la piel demasiado delgada, desconfianza severa de los móviles del (la) otro(a); todo se supone que es con mala intención. Pérdida del sentido del humor, enojo permanente. 
  • Negativismo, obsesión por encontrar defectos, exceso de críticas y regaños, ambiente de recriminación permanente. 
  • Malos ejemplos no superados de los padres de la pareja, que se repiten. Lecciones no aprendidas del pasado. Repetición generacional de la violencia y abuso. 
  • Celos por falta de comunicación transparente, inseguridad en el afecto, temores de infidelidad. Juegos infantiles de competencia entre la pareja. Usar la infidelidad como castigo, para herir. Desconfianza total en la palabra empeñada. 
  • Agotamiento de la relación, aburrimiento, carencia de motivaciones para seguir juntos, pérdida de interés. 
  • Sentimiento de tiempo perdido por mantener una relación insatisfactoria y problemática. Opción a otras oportunidades de recuperar ese tiempo. Deseo de estar solo y reconstruir la vida.
  • Heridas al orgullo al ver que su pareja se interesa por otra persona. Celos y ofuscación de ver a su pareja con otro u otra. Descubrimiento in fraganti de la pareja con un o una amante.
  • No aceptación de la responsabilidad en el fracaso de la relación, todo es culpa de la otra persona. 
  • Codependencia, temor patológico a perder la pareja. Incapacidad de vivir solo(a). Terquedad de mantener la relación a pesar del daño que se causan entre ellos. No aceptar la separación bajo ninguna circunstancia. 
  • Obligatoriedad de mantener la relación, por la prohibición del divorcio, incapacidad de salir de una relación problemática por la indisolubilidad del matrimonio religioso. 
  • Presión social que ve mal a las parejas separadas. Temor a “que dirán”. Conservación de una imagen social de “pareja y familia perfecta....” a cualquier precio. 
  • Juegos psicológicos, trampas, engaños, actitudes infantiles, competencias, unas aprendidas en telenovelas o programas de televisión. Convertir al hogar en un espectáculo público donde todos pueden opinar, las decisiones se toman por los aplausos o chiflidos de la audiencia. Sustituir el diálogo privado por un show abierto. Exceso de opiniones de familiares, amigos o curiosos. 
  • Atacar a la pareja por sus familiares, amigos, relaciones del pasado antes de conocerse, celos. No aceptar el pasado del otro, aunque este ya no influya sobre la relación actual. No respetar el límite del pasado y el presente. Recriminaciones sobre ello. 
  • Juego de victimización; hacerse la sufrida(o) y exagerar la maldad del villano, búsqueda de un salvador. Violencia provocada para causar lástima. Presentación de una imagen tergiversada del conflicto. 
  • Crueldad y perversión en hacer el mal sin medir las consecuencias. Sadismo, venganza, destructividad., lesiones graves. Tormento. Placer por destruir a la pareja o hijos. 
  • Chantaje emocional con los hijos, usarlos como escudo en las riñas; amenaza de escándalo, bochorno, contárselo al jefe, al trabajo, a los amigos. 
  • Sensación de desesperación al estar encerrado en una jaula con el enemigo, sin poder escapar, y la única solución que le queda es matar, matarse o ambas.

En los casos de violencia contra los hijos se pueden presentar las siguientes situaciones: 
  • No soportar el ruido, desorden, juegos de los niños, castigos violentos para disciplinarlos, uso excesivo de fuerza. Destinatarios del desahogo emocional. 
  • Responsabilizar a los hijos por la mala condición económica o por la mala relación con su pareja. 
  • Comparaciones molestas entre hermanos, rivalidad. Riñas entre hermanos para obtener la atención de los padres. Celos por las preferencias de la madre por determinado hijo, o del padre por una hija. 
  • Rivalidad madre – hija. “No pueden haber dos reinas en el mismo panal de abejas”. Rivalidad padre – hijo. “No pueden haber dos gallos en el mismo gallinero”. 
  • En hogares hacinados, sin privacidad, consideran a los hijos como un estorbo a la sexualidad de los padres, los mandan a la calle, son agredidos o desterrados de la casa. 
  • El macho ataca a los hijos porque la madre lo rechaza sexualmente mientras los cría. Conducta común de los osos.
  • La hembra abandona, arremete, o mata a los hijos porque los hace responsables de la pérdida de su pareja. Le es más importante el posicionamiento de ser esposa de…. que ser madre de….
  • Enojo contra los hijos porque ellos no llenan sus expectativas, producto de sus frustraciones personales. “No hacen lo que ellos quisieron ser.” 
  • Esclavitud de los hijos, que son considerados como sirvientes o recurso económico para que los mantengan. Inducción al trabajo infantil, mendicidad o prostitución; privación de la educación.
  • Descalificación, destrucción de la autoestima, bloqueos al desarrollo, para que los hijos no superen a los padres. “No servís para nada, nunca vas a ser como yo.” 
  • Maltrato, abuso sexual o incesto sobre los hijos, como castigo o relacionado con las frustraciones sexuales con su pareja. 
  • La madre recurre al aborto porque pone en riesgo su posicionamiento social o económico. Ni el hombre ni el hijo le conviene a sus intereses.
  • El hombre obliga al aborto porque la relación con la mujer, pone en riesgo su posicionamiento sexual, social o económico No se quieren o pueden casar por apariencias sociales. El aborto es el caso más grave de violencia, contra una criatura indefensa e inocente, con el consentimiento de la madre y (o) del padre. 
  • La cultura del machismo tolera prácticas abusivas en contra de la mujer y los hijos. Mientras que el hembrismo lleva a la hembra a que busque en el macho un posicionamiento económico o social por medio de la oferta sexual. Costumbres anacrónicas. 
No siempre la gente está consciente del daño que provoca su actitud; unas son toleradas por las costumbres. En otros casos si hay mala intención de causar daño o hay pérdida de control de los factores externos. 

La acumulación de piezas de violencia intra familiar puede provocar un estallido violento, como la gota de rebalsa el vaso de agua. Unas familias coexisten con piezas problemáticas sin darse cuenta, hasta que se hartan y estallan. 

La identificación de las piezas presentes en la relación familiar es importante; permite irlos reduciendo a un nivel manejable, para diseñar sobre ellas, estrategias de solución. 

Las secuelas de la violencia son los hogares desintegrados, traumas y vidas destruidas. Niños que sienten que la calle es más segura que la casa. Mareros y criminales, cuya escuela de violencia vino de sus propios padres. 

No es posible conciliar los conflictos familiares, si se mantiene la inmadurez entre los padres. Se trata de superarla, para desarrollar niveles superiores de relación; madurando como hombre y como mujer. Entre personas inmaduras, no hay reconciliación que dure mucho; se recae, vuelven las viejas costumbres En unos casos se tiene que romper con juegos y esquemas tradicionales. 

La pobre concepción de la familia hace que esta sea un experimento peligroso, que puede costarle la vida. La vida familiar y de pareja puede ser muy satisfactoria, combinado a niveles adecuados de autorrealización y madurez.

Cabrones, claveros y criminales


Guatemala, Marzo de 2016.
Autor: Lic. Enrique Campang Chang.

*Definiciones previas

Cabrón: Persona o animal que hace malas pasadas y resulta molesto. Persona experimentada y astuta.

Clavero: En Guatemala se utiliza para describir a una persona que hace escándalos o hechos vergonzosos sin pudor.

Por todas partes hay personajes que el lenguaje formal y refinado no logra retratar a cabalidad, pero que la centenaria sabiduría de la expresión coloquial o vulgar, franca pero no hipócrita si los describe, entre ellos el clavero y el cabrón, son personajes que pueden anticipar una conducta criminal, o dar pistas para su detección.

El clavero no sólo es un personaje escandaloso que llama la atención, es algo más específico como el que se comporta sin identificar o respetar las normas de conducta en determinado ambiente; el que socializa, envía mensajitos o sextea en clases; se distraen en misa; hablan en conciertos; ignoran, desconocen, atropellan, irrespetan las normas o costumbres establecidas del lugar. El clavero puede ser el que sin mala intención no está informado, el que pasa de una cultura a otra como el personaje fílmico Borat Sagdiyev de Kazakstán; a los cabrones como el villano Guasón en Batman con mil recursos para hacer el mal; o políticos, profesionales y empresarios reales.

Muchos personajes trágicos, funestos o corruptos de la historia como Nerón, Mussolini, Hitler, Ghadaffi, Roxana Baldetti y Compañía; como la mayoría de procesados por delitos, empezaron con fama de cabrones y terminaron como criminales. Otros son empresarios, banqueros, políticos astutos que ganan fortunas o las elecciones con amplio respaldo, tienen ascensos sorprendentes en sus carreras, seduciendo y engañando a las masas por sus cabronadas, abuso y prepotencia; más que por mérito y honradez. Son los que empiezan con el petit crime o pequeños crímenes robando en las tiendas a contrabandistas. coyotes, sicarios o tratantes de personas.

El cabrón por su lado puede conocer las reglas, pero se aprovecha de ellas, es oportunista; abusa de la confianza; puede ser muy popular, seductor, emprendedor astuto, que tiene muchos contactos y talento práctico para resolver problemas donde otros no se atreven; aun saltándose las barreras –trancas- morales y legales. Unos son conductores de vehículos, que en su temeridad y afán de presumir su machismo –chilerear-, llegan antes o causan accidentes, como varios pilotos de nuestros buses y motos.

Los sistemas altamente competitivos y rentables en lo académico, financiero, deportivo o político presionan a la tentación de violar las normas éticas. Unas empresas alteran sus estados financieros, la calidad de sus productos, hacen publicidad engañosa; los políticos retuercen las leyes para quedar impunes; en el deporte unos consumen drogas, se dopan, para aumentar su rendimiento y ganar patrocinios o medallas; el ciclista Lance Armstrong se mostraba arrogante por sus hazañas, hasta que se descubrió su fraude; él encaja en esta definición de Cabrón-criminal. Los fraudes en la FIFA y el doping en los Juegos Olímpicos son acción de quienes tratan de pasarse de listos hasta que son detectados.

A los que copian en los exámenes o plagian trabajos; los que ganan los cursos a base de chivos, alegatos y otros fraudes; contrario al espíritu de la ética académica que todo punteo, título o reconocimiento debe ser respaldado con aprendizaje y dominio de los temas. Los que ganan perdiendo, son cabrones pero se quedan tontos.

En las reuniones se escuchan quejas de que fulano de tal me hizo una cabronada (víctima de un cabrón), me estafó, se robó a mi mujer, mi casa, me hizo trampa. Es un abuso deliberado de confianza entre socios, amigos, familiares, que no encaja claramente como una falta civil o delito penal, queda en lo moral. Caen en un limbo en que no son absolutamente malos ni santos.

Algunos rasgos del cabrón aparecen como el Trastorno Anti Social de Personalidad (301.7) en el DSM 5 de la Asociación Psiquiátrica Americana de 2014. Ver Las ciencias penales no manejan a fondo los problemas emocionales. Lo que debe preocupar es cuando dan el mal paso, y cruzan la línea, en que un clavero o cabrón se convierte en criminal,

Cuando se analizan los antecedentes de varios episodios violentos, se puede notar un período previo de encabronamiento y hostigamiento, que puede pasar desapercibido, con los animales –abejas, perros, toros-, su pareja, en el trabajo, los amigos o en el gobierno; hasta que se da la gota que rebalsa el vaso, para dar paso a ataques, crímenes pasionales, altercados o revoluciones. En abril de 2015 el pueblo de Guatemala se encabronó de tanta corrupción de los politiqueros y salió a las calles.

El cabrón puede encajar dentro del Trastorno Ético Mental (E.C. 2011) que combina la violación de normas con trastornos de adaptación social, obsesión por la riqueza, lo material, egoísta, narcicismo o delirios de grandeza, sin respetar límites. No han superado la etapa infantil del capricho, el deseo de reconocimiento; sin el Súper Yo de auto control y poca conciencia de los demás, y de las consecuencias de sus actos. La dignidad de las personas, el bien común, la moral, la ley, no son cuestiones que les preocupen.

La sociedad coexiste con los claveros y cabrones, los toman como parte del folklore; y no hace juicios hasta que empiezan a irritar, afectar a otros. Es el molesto cabrón que abusa, se aprovecha, que causa daño; se lo cree como algo gracioso, poderoso, valiente; pero en el fondo es un(a) estúpido(a). Entonces mucho ojo con los que presumen ser muy cabrones en los negocios y la política; son de riesgo, sobre todo cuando se pasan de la línea.

“El que no comprende lo que es la inmadurez, la estupidez o la locura, corre el riesgo de quedar atrapado en su círculo”.

La vida después del sexo


Guatemala, Abril de 2013.
Autor: Lic. Enrique Campang Chang.

El proyecto de vida es la filosofía que contiene los valores, actitudes, intereses o metas que configuran al ser humano. Unos carecen de él y otros lo trabajan hasta la experiencia cumbre en la autorrealización, como lo presenta la pirámide de Maslow o el Enfoque Multisistémico como la estructura del desarrollo de proyectos físicos, emocionales, económicos, culturales y sociales (Campang, 1991).

La sexualidad es en muchos casos una experiencia breve, que no se extiende por mucho tiempo, luego del placer surge la pregunta: ¿Qué hacer después?

En lo emocional, económico, cultural, moral y educativo, el impulso que se le da, produce identidades propias sólidas que se llevan con orgullo y marcan sellos distintivos en las personas en sus valores, tradiciones, arte, hasta la alimentación; como los proyectos culturales fuertes entre los judíos, mexicanos, japoneses o chinos, para citar a unos, y en las personas con características especiales.

Lamentablemente el desconocimiento de la importancia de los proyectos de vida en las relaciones personales, lleva a parejas a ser disfuncionales, violentas o antagónicas. Cuando el interés sexual y el amor se han agotado, se sienten enjaulados, obligados a vivir juntos para toda la vida sin otros intereses comunes; entonces surgen las ideas de la infidelidad, la separación o agresión.

Es como la obra de teatro A Puerta Cerrada de Jean Paul Sartre de 1944 en que cuatro personajes Garcin, Inés, Estelle y Nailse cuyo castigo es ser condenados al infierno, a vivir juntos encerrados en una habitación, en la eternidad sin tener elementos en común e intereses encontrados, lo que resulta ser la peor tortura, la desesperación perenne de tener que aguantarse

La cultura asume que en el matrimonio y la familia, los proyectos de vida se dan por entendidos; no se esfuerzan en la preparación seria; que no se necesita mayor preparación, que en el camino aprenderán.

La realidad es otra, cuando ven que las vidas de ellos y los hijos son afectadas. La unión forzada o accidentada de proyectos de vida contrarios no puede generar felicidad real; aunque en la superficie aparenten ser la “Familia perfecta de foto”; pero por dentro, cada quien anda por su lado.

Unos grupos tradicionales y religiosos (judíos ortodoxos, Amish, menonitas o fundamentalistas), imponen proyectos sin dejar opción; creando cuadros neuróticos de relación con malestar violencia, al suicidio, entre quienes aspiran a otros planes.

Posiblemente muchos desconocen como armar un proyecto de vida propio; menos uno común y sostenido por más tiempo. Su proyecto principal se limita a metas cortas como hacer dinero, beber, comer, divertirse, la celebración de la boda con gran fiesta, o la consumación del acto sexual, para darse cuenta que después de todo, les cuesta seguir andando juntos o llevan vidas que chocan. Muchos terminan saboteando los potenciales de su pareja como acto de venganza.

Desarrollar proyectos consistentes requiere madurez buena voluntad, conocimiento y sentido de autocontrol para dialogar sobre los pro y en contra de tales proyectos. Unos proyectos sexuales, financieros, o psicológicos pasan por encima de los valores o dignidad de las otras personas, al privar el egoísmo sobre el altruismo. Son proyectos con secuelas negativas, como el desarrollo a base de la explotación humana, la injusticia y la destrucción del medio ambiente.

En otros casos, las personas con proyectos de vidas especiales, intelectuales, religiosos o políticos en que establecen relaciones diferentes a la intimidad matrimonial, de amistad, admiración, aprendizaje de maestro–alumno, líder, guía–seguidor. Unos se incorporan a proyectos en grupos o prefieren desarrollar sus planes individualmente, sin afectar a otros.

Las separaciones, divorcios, rebeliones o guerras son el punto crítico de colisión en los proyectos, donde se evidencian los conflictos de intereses o agendas ocultas. La infidelidad, la corrupción, egoísmo e incapacidad son los factores que participan. En unos casos el deterioro de las relaciones es definitivo; y en otros es posible revertir el proceso vía la renegociación, el perdón y la misericordia, para obtener la reconciliación, según recomendación del Papa Francisco.

En la política donde al paso de la atracción y euforia superficial de las campañas o un conflicto armado, uno se pregunta ¿que hacer después? Ganó un candidato, un líder llega al poder, pero ¿Será capaz de realizar un proyecto de bien común con la población? O si sólo fue una alegría efímera de triunfo para repetir los viejos proyectos corruptos.

En Medio Oriente los judíos y palestinos están confinados a un pequeño espacio, a vivir juntos unos pegados a otros con proyectos de vida antagónicos, excluyentes e irreconciliables; es la viva manifestación sartreana de” A Puerta Cerrada” en el infierno.

Los proyectos de vida deben meditarse desde la visión ética del beneficio, al menor daño, en la libertad y justicia; respetando la dignidad de todos y el bien común. Con plena conciencia del Yo y el Otro. Deben tener la buena voluntad de resolver los problemas que aparecen en el camino hacia el perfeccionamiento de todos.

El proyecto de vida propio y común otorga estabilidad a las relaciones; mejor si es meditado y producto del crecimiento personal y no por seguir la corriente. No es difícil diferenciar bajo esta óptica a quienes han perfeccionado o improvisado sus planes de vida.

“El poder andar juntos, felices, en un largo sendero, superando los obstáculos, con buena voluntad, con amor, en paz, hacia metas comunes es la aspiración superior en una relación”.

La Pelosopera


Guatemala, Abril de 2013.
Y otros tormentos que tenemos que soportar en la vida cotidiana.
Autor: Lic. Enrique Campang Chang.

Hace ya muchos años, en mi niñez, en la casa de mis abuelos celebramos el Año Nuevo; el anterior había sido bueno, en la mesa tamales, cochinito, pavo, pato, jamones, embutidos, pasteles, roscas, dulces, ensaladas, ponche, chocolates, mazapanes, vinos y otras golosinas.

A la hora de servirme, estaba feliz, me serví de todo; pero mi querida Tía Rosa (que en paz descanse), ya con sus estudios de doctorado, con ceño fruncido y en forma airada, me dio una larga lección sobre el colesterol, los triglicéridos, la sal, el azúcar, los carbohidratos, el ácido úrico, las amebas, que iba terminar diabético, me iba a dar un infarto, un derrame, etc.; yo era un niño de 10 años, me puse triste y a llorar. Ya no disfruté la cena, hasta el refresco me podía subir el azúcar.

Años después, con la conciencia ya formada y mucho enojo me di cuenta de que: ¡mi Tía Rosa era una PELOSOPERA!

El o la Pelosopera, es un personaje molesto que merodea en los mejores momentos de la vida, que tiene la maldita costumbre de ponerle el pelo en la sopa a todo. Asume buenas intenciones, pero es odio encubierto o envidia.

Una alumna le cuenta a su mamá que estaba saliendo con un joven fabuloso; su contestación fue "de plano es gay"; ya llorando le preguntó si lo conocía; le dijo que no, pero estaba segura que todos los patojos fabulosos eran gay.

Una vez estaba en el hospital, recuperándome luego de una delicada cirugía por una hernia lumbar y llega un “amigo” a decirme “ahora si estás en problemas, ni un rollo de papel higiénico vas a poder levantar”; este infeliz me terminó de hundir en la depresión.

El Pelosopero tiene una forma de agresividad que la libera frente a cualquier situación, les está echando su mierda a los demás. (Teoría del Inodoro). Tiene un placer orgásmico perverso de hacer sufrir, arruinando cualquier situación. Veamos unos ejemplos:

  • Voy a una fiesta en la casa de la Nacha. -En ese lugar van a hacer una redada por drogas y prostitutas.
  • Que bonita cara tiene la niña. -Es puro maquillaje de su abuela, se ve vieja, se va a poner fea, es tonta, le apestan los pies, está gorda.
  • ¿Quiere comer de esto?, está sabroso. -No me gusta, me hace mal, que asco, apesta, tiene demasiado… yo lo hago mejor, eso es para perros.
  • Voy a estudiar psicología. -Te vas a volver más loco y a morir de hambre, porque no sabes matemáticas, estudia algo más útil.
  • Me dieron el Premio Nobel. -Ahora esos premios se los dan a cualquier hijo de vecino; pero siquiera sabes leer y escribir, es la pura decadencia de los premios.
  • Me compré un bonito carro. -Esos se descomponen, dan vuelta, se los roban, no tienen repuestos, se deprecian rápido gastan demasiada gasolina.
  • Que linda la gatita. -Tiene pulgas, rabia, está sucia, es malcriada, transmiten enfermedades.
  • Me gradué en la universidad. -A puro soborno y chivos, no vas a encontrar trabajo, compraste el título.
  • Vamos a escalar el volcán. -Que aburrido, va llover, te van asaltar, ya estás viejo para eso, está lleno de serpientes, va a estallar, te vas a morir de frío.
La Pelosopera no actúa por verdadera preocupación hacia la otra persona; es agresión, sadismo, fijación anal, torpeza, incapacidad de hacer sentir bien a las personas.

También puede ser un ECOPATA (del griego oixo (eco) = casa, pathos = dolencia, enfermedad), la persona que contamina emocionalmente un ambiente, con chismes, intrigas, insultos. Su presencia en un aula, fiesta o trabajo causa malestar.

Se puede combinar con un CLAVERO, que es la persona que no se puede comportar según las normas de conducta de un ambiente específico, o las descalifica. El que no puede dejar su Blackberry en medio de las clases, las misas o conciertos; el que elogia a Hitler en una reunión de judíos.

El MELINDROSO que ninguna comida le gusta, le cae mal, le da asco, o simplemente rechaza lo que se le ofrece como si fuera veneno. A todo le encuentra defectos y le hace la cara chiiissshh. (Problema en la fase oral, siente que la comida es su enemiga). Capaces de provocar el suicidio al mejor cocinero. En vez de bendecir los alimentos los maldice, en vez de ser regalos de Dios la ve como conspiraciones satánicas contra su integridad. Desconfianza, enemistad hacia los alimentos. Tienen la descortesía de decir a viva voz "¡NO ME GUSTA!", que es como hablar de vómitos o mierda en medio de la comida servida con trabajo, cariño y esmero, incomodando a los que están disfrutando los alimentos.

LA VISITA DE SUEGRA:  la persona que llega a un lugar a hostigar, encontrando defectos mínimos; trastorno obsesivo compulsivo a corregir, hacer quedar mal a la gente con la intención maliciosa de descalificar y ridiculizar.

BOCINAZO INSTANTÁNEO: los que en nanosegundos ya están llamando la atención, maldiciendo; asumen que todos son inútiles y dependen de su bocinazo o regaño para que las cosas se muevan; varios han muerto o lastimados cuando les sacan las pistolas.

Un cuadro similar al Pelosopero es el de CASSANDRA que era una pitonisa de Troya que anunciaba las calamidades o las malas noticias. A ellos les encanta contar con morbo y detalle, cosas como las masacres en Ruanda o las torturas en el Congo, asesinatos, violaciones y el fin del mundo en los momentos más inoportunos, en la intimidad, fiestas o cenas. Todos serán víctimas del futuro.

El BUSCA PEROS, BUSCA DEFECTOS es el perfecto interruptor automático de una conversación, a todo le encuentra defectos, inmediatamente luego de pocas palabras, surge su “pero crítico”, le lleva la contraria a todo o le encuentra primero un error entre muchas virtudes; no tiene la cortesía de dejar que termine el que está hablando. Tiene su Padre Crítico subido; se vuelve obsesión molesta para los demás; relacionados con alto contenido de Fecalidad Mental en que ve que todo es una M… Critica pequeños detalles de la comida, sin apreciar las otras delicias. Sinónimo: Inspector de calidad no invitado, corrector compulsivo Su presencia se nota entre los comentarios a noticias, programas de opinión, nunca está conforme con nada, ni siquiera cuando uno accede a decir lo que quiere oír. Rebusca todo para encontrar el defecto.

El POLIGRAFO o DETECTOR DE MENTIRAS que de oficio desmiente cualquier mentira inocente, lo corrige todo en público; o el inspector que a todo le ve falsedad pero jamás habla de la verdad a pesar de tenerla enfrente; uno termina con delirios de persecución por esta reencarnación de Torquemada, el Inquisidor. No perdona una exageración. Unas parejas arruinan su relación al actuar como el polígrafo del otro.

LOS MELAZA en referencia a la trágica tira cómica mantienen un credo que dice “In hoc tanta re, tua omnia, verba notiones, labora et voluntatis, semper, semper in errare versante, uste mortis dissocie nos" ("No importa como sea, todas tus palabras, ideas, trabajo o intenciones, siempre, siempre estarán erradas; hasta que la muerte nos separe"). De oficio se llevan la contraria, se corrigen donde no hay nada que corregir.

Tomemos conciencia de los efectos molestos de estos personajes que nos pueden hacer la vida miserable; aceptemos los defectos inocentes de otros, evitemos ser uno de ellos, y si aparecen, hagámonos el quite; que resbalen sus comentarios con manteca o TEFLON y no se queden prendidos como VELCRO. Felicidades.

*Post scriptum: más de 50 años después, sigo vivo y coleando; me doy mis gustos, disfruto la comida, libre del tormento de mi Tía Rosa.

La confusión sobre el matrimonio


Guatemala, Mayo de 2012.
Autor: Lic. Enrique Campang Chang.

Hay mucho ruido y confusión en torno al tema del matrimonio, sobre la vigencia, su función, problemas, quienes pueden o no contraer; la diferencia entre boda religiosa, civil la celebración social; para eso es necesario hacer unas aclaraciones ya que casi nadie está manejando los términos correctamente, desde   Barak Obama,  los religiosos y grupos interesados en contraerlo.

Para empezar, pocos le prestan atención al tema de la asimetría en la reproducción de los humanos provoca que la carga física y mental sea más fuerte en la mujer y menor en el hombre; lo que le permite al hombre acumular patrimonio en forma de productos agrarios, ganado, tierras o riqueza. Siendo este uno de los orígenes de la desigualdad económica y social. Para unos el simple reconocimiento de diferencias entre hombre y mujer resulta ser políticamente incorrecto.

Matrimonio es una unión que surge desde tiempos antiguos; en Roma  la mujer obtiene el reconocimiento público a la maternidad y el  apoyo patrimonial parte del hombre a la familia que resulta. Existiendo diversas  formas de relación matrimonial en otras culturas.

A la madre por si sola le es muy difícil la gestación y crianza, sin un apoyo  solidario que le de protección material, que en este caso surge un acuerdo económico que da origen a la familia,  en que se une la maternidad de la mujer y el patrimonio del hombre (Engels). Esto trae posteriormente entendimientos en las relaciones sexuales, emocionales, económicas, morales, culturales y jurídicas, encaminadas a la felicidad de la familia, cosa que hasta la fecha no siempre se da.

La maternidad sin matrimonio ha sido causa de estigmatización social y desventaja económica. Así como la obligación patrimonial a la maternidad es motivo de  disputas en los tribunales.  El acuerdo matrimonial debería ser meditado, negociado, con la intención de cumplimiento; siempre ha presentado altos índices de conflictividad, por tomarse a la ligera. La relación del macho con la hembra, diferente a la del hombre y mujer; es meramente sexual y económica; no pueden producir relaciones estables ni familias en el sentido emocional y cultural.

Las exigencias  culturales y sociales  para la celebración del matrimonio aun son vagas, insuficientes o problemáticas; predomina el interés por la pompa y la superficialidad. Con frecuencia las secuelas de los matrimonios fallidos afectan a  la sociedad.  

El matrimonio religioso es la celebración de la unión de personas ante Dios, elevado a un sentido sacramental; y se espera que se tome en serio. Cada religión dispone de sus normas, condiciones para su celebración; la norma religiosa es moral que puede coincidir con las normas jurídicas y otras no, como el sexo de los contrayentes, edad, régimen económico, derechos y obligaciones o formas de disolución.

Muchas culturas celebran el matrimonio en grande porque la mujer está lista para la maternidad y el hombre en capacidad de formar patrimonio económico. El amor y sentimientos no son importantes en estos matrimonios por conveniencia o arreglados; además de los fuertes intereses en el mercadeo y gasto en la boda social.

Las normas de la religión y la cultura por efecto de la costumbre no son universales; establecen sus reglas para el que se acoge a su ámbito; pero no es aplicable a todos. Hay diferencias  en las reglas religiosas, legales  o culturales, ni se deben imponer.

Esto es el meollo del debate actual, si las personas del mismo sexo pueden contraer “matrimonio”; dentro del término que implica maternidad y patrimonio, entonces, es etimológicamente incorrecto; se pueden utilizar otros términos como unión civil, acuerdo de convivencia,  que es diferente. No puede haber matrimonio entre personas del mismo sexo porque no va implícita la maternidad; es cuestión de usar bien lo términos, que por fuerza de la costumbre se usan incorrectamente. Su insistencia es necedad.

La celebración pública de la unión entre personas del mismo sexo puede causar irritación y resultar contraproducente en sociedades no preparadas para aceptarlo; en todo  tipo de relación, la discreción y manejo privado siempre es recomendable. La exposición pública sólo alimenta la fricción social y el morbo de manera innecesaria.

Para justificar la norma o la ley dentro de la ética, debe existir un razonamiento riguroso que va a producir beneficio y evitar daño, debe ser libre, autónoma y justa; y sobre todo no puede basarse en prejuicios.

En la norma moral este planteamiento puede ser casuístico, subjetivo o relativo basados en la tradición; las religiones y culturas no siempre fundamentan las normas sobre análisis rigurosos y formulan prohibiciones donde ya no existe razón de mantenerlas, como la prohibición de comer carne de cerdo o la discriminación de la mujer.

Así se dan las prohibiciones de matrimonio, alimenticias, de género o de vestir, sobre todo entre los hindúes, budistas, judíos, musulmanes o cristianos. Unos estados fundamentalistas, sustituyen la ley civil por la norma religiosa como el caso de las repúblicas islámicas en que se aplica la sharia.

En el plano religioso o cultural las relaciones entre el mismo sexo pueden ser rechazadas; pero si los contrayentes se acogen al plano jurídico para obtener derechos  de herencia, impuestos, seguros, pensiones, adopción, residencia, etc., están en su derecho, si hay evidencia de más beneficios que de daño. Concederlo o no, le corresponde a la autoridad civil.

Es una polémica que no debería existir, si cada quién manejara correctamente los términos y ámbitos, pero una cosa se mezcla una con la otra; solicitan derechos legales a instituciones religiosas, o limitan derechos del plano civil por la norma religiosa. No se define el contexto, los alcances y limitaciones de cada tipo de unión.

Unas relaciones sexuales, amorosas, no se acogen al fuero público cultural o religioso por mantenerse privadas; nunca celebran matrimonios o bodas ante la fe, la sociedad o la ley. Se liberan de las censuras morales pero no gozan del reconocimiento social ni de protección legal. En todo caso,  tanto en lo religioso y civil,  debe prevalecer el sentido del bien común y la dignidad de las personas. No se puede prohibir sobre prejuicios, algo que cause beneficio.

Hay un traslape en el caso de matrimonio religioso y la unión civil. Hay falta de claridad en el análisis de los sistemas religiosos, emocionales, legales o sexuales; cada sistema tiene su dinámica particular con sus coincidencias y diferencias. (Enfoque Multisistémico, E. Campang 1991). La mezcla forzada de los sistemas religiosos, sexuales y jurídicos produce estos debates estériles. 

La coincidencia del análisis legal con la postura religiosa no siempre se da; en unos casos la autoridad religiosa presiona sobre la civil para imponer su criterio; o el Estado choca con la norma religiosa como en los casos del aborto y el divorcio. Se deben demarcar los ámbitos o jurisdicciones en la aplicación de las normas.

Dime de qué te ríes y te diré quién eres


Guatemala, Primavera de 2012.
Autor: Lic. Enrique Campang Chang.
La moral del sentido del humor.

La Biblia cuenta en Génesis 9:21-25 que Noé cultivó la vid e hizo vino que lo embriagó; al verlo su hijo Cam llamó a sus hermanos para reírse de él, en vez de ello, Sem y Jafet lo cubrieron con su ropa de manera reverente. Cam y sus descendientes de Canaan fueron maldecidos a ser siervos de los siervos.

La burla a Noé es la primera referencia al irrespeto a otros, al humor, a costa de la desgracia ajena y su dignidad; en esto caen los que practican en Bullying en los colegios, cuando el humor surge de la ridiculización por su aspecto físico, accidentes, raza, nombres o apellidos, religión, orientación sexual, condición económica, hasta el color de su cabello o ropa, por unas pretendidas aristocracias de los populares, bonitas, con dinero, atléticos, los bien vestidos, con carro.

La burla o la humillación puede tener efectos devastadores en la autoestima de personas que de por sí ya la tienen baja, y conducir al suicidio de la víctima por el acoso. No se marca la diferencia entre lo divertido y lo sádico. Me acuerdo de un grupito de compañeros de colegio especialmente crueles en sus burlas, yo fui uno de los afectados.

Los gatos ronronean y los perros sacan la lengua cuando están felices; sólo los humanos tenemos las risas perversas sobre la humillación o sufrimiento de otros, como los que se ríen de los Tres Chiflados, el Chavo del 8 o Jim Carrey.

Freud en su obra “El chiste y su relación con lo inconsciente” (Alianza Editorial, 1973) analiza chistes, proverbios, o frases en doble sentido que rompen con la lógica provocando la risa. Analiza los mensajes inconscientes de contenido sexual o agresivo. El chiste es una válvula de escape del inconsciente a lo reprimido.

Como actuación o para pasar un rato agradable, está bien reírse de un chiste o de algo cómico; pero cuando en la persona predomina la risa maliciosa sobre la desgracia ajena, hay que dar la señal de alarma de tendencias sádicas. La tolerancia al humor cruel, deja un mensaje ambiguo de aceptación de los actos violentos contra otros, en especial entre los niños y personas sin criterio maduro.

La risa es buena y saludable, estimula la secreción de endorfinas, dopamina y serotonina que causan bienestar en el cuerpo; retrasa el envejecimiento y refuerza el sistema inmune; en las personas maduras es producto de la felicidad propia o la de los demás, es la respuesta a algo agradable como el logro de metas o éxitos. Es el producto de la plenitud de vida, como la sonrisa de Nelson Mandela o Madre Teresa; en ellos se nota su calidad humana, en su risa agradable, madura y serena.

La tolerancia cultural al humor humillante puede salirse de control; o los denigrantes “bautizos o ritos de iniciación” en colegios y universidades. Los críticos de modas disfrutan ridiculizando a otros, como el programa de Joan Rivers, o se burlan de la vida privada y sentimientos en los Reality Shows

De la crueldad del circo romano, a la muerte de gladiadores y cristianos por las fieras que era motivo de diversión, a las cámaras escondidas que ponen en aprietos a las personas incautas; el boxeo, pastelazos en la cara y ciertas comedias juveniles. Todo para divertirse viendo sufrir a otros, incluyendo peleas de gallos corridas de toros, show de delfines, orcas y animales de circos. En 2009, Bolivia prohibió, los espectáculos y peleas con animales, sentando un precedente a nivel mundial.

Unos fomentan la auto ridiculización, en circos, espectáculos carnavales y unas manifestaciones públicas de la diversidad sexual. Condonan, aplauden a las personas que renuncian a su dignidad. Unos han establecido perfiles depresivos entre los payasos y comediantes cómicos, que han tomado el ridículo propio como último recurso para ser aceptados o ganarse la vida.

La burla es una expresión de la envidia de los que no pueden ver a la gente feliz con su pareja, trabajo, en la vida. Descalifican y critican a la gente buena, exitosa, destacada; le ponen obstáculos y "pelos en la sopa".

La diversión a partir del sufrimiento ajeno puede ser una descarga de desechos mentales (Teoría del Inodoro) de la hostilidad, celos o cuanta baja pasión. En las escuelas, estadios, fiestas, se pueden mezclar personas con tendencias vandálicas fecales, cuyo interés es más hacer M… a otros, que divertirse.

Quienes lo quieran justificar como inofensivo, están equivocados, No es maduro ni divertido. Esto puede tener como respuesta crímenes de odio (Hate crime) por discriminación racismo, homofobia, o tiroteos en escuelas, lugares de trabajo, o unos crímenes por soldados en África, Vietnam, Irak (cárcel de Abu Graib) o Afganistán. El problema moral está para el que lo fomenta, se presta para ello, como para el que se ríe.

La burla a Noé continúa hasta hoy en día, entre los descendientes de Cam, entre los que humillan, acosan y se ríen de la desgracia ajena; mientras que los de Sem y Jafet son los compasivos que respetan y protegen a los que caen en el infortunio.

Es cuestión de educar desde la niñez sobre la dignidad del prójimo, la diversidad humana, de reírse de lo bueno y de compadecer al atormentado De madurar en la calidad de la felicidad. Ríase de la felicidad, de la salud, las buenas cosechas, no de sus diferencias, defectos o desgracias.

“Nadie es malo porque quiere, sino porque no encontró a alguien que le enseñara a ser bueno”.

Imperfección y perfeccionamiento humano


Guatemala, Noviembre de 2010.
Samsara, Bardo y Rigpa.
Autor: Lic. Enrique Campang Chang.

Samsara es uno de los términos usados por los budistas tibetanos para describir el estado de confusión, imperfección, repetición de errores, sufrimiento, divagación y falta de paz interior. El bardo es el proceso intermedio de darse cuenta de lo bueno y lo malo, del cambio, del aprendizaje, superación, perfeccionamiento, reflexión; y el rigpa es el estado de iluminación, santidad, sabiduría; similar al valor Maya Chu'milal de encontrar su misión, su estrella, en armonía con la creación y sí mismo.

Uno pasa naturalmente por un período de Samsara, usualmente en la juventud con las tentaciones hacia lo material, sexual, las emociones fuertes; es la ilusión de tener fama, dinero y poder. Pero es una etapa a superar en la edad adulta.

Con la madurez se va llegando al estado del Bardo, de darse cuenta, aprender a diferenciar entre los bueno y lo malo; se puede lograr mediante la reflexión y meditación; con la orientación de maestros, orientadores o amigos, es la gente que busca superarse, dejando el estado inferior para entrar en el proceso de superación.

Este proceso de cambio puede ser parcial; avanzando en unos aspectos como económico, material o cultural, pero quedándose rezagado en lo psicológico o moral. El progreso de la persona de salir del samsara al bardo depende mucho de la introspección (Jung) que lleve cada quién.

En 1995 y1997 tuve la oportunidad de realizar dos recorridos o trekkings por el Himalaya en Nepal en la frontera con China- Tibet, caminando más de 100 Km. donde visité varios monasterios de monjes tibetanos refugiados. Ellos me señalaron el peligro del samsara, la ambición por lo material, dinero, el poder, los vicios, el abandono de la sencillez y la armonía con la naturaleza

El samsara se ha apoderado del mundo en la mente de los políticos, empresarios, criminales, las maras y en la gente común; en los adictos al dinero, las nuevas tecnologías (Ipods, Blackberrys) o drogas; tienen vidas erráticas, desperdiciadas, indisciplinadas que pueden retrasar su paso al bardo. Muchos ni se dan cuenta del estado en que viven.

El educador puede inducir el estado de cambio al bardo en sus alumnos; de dejar de ser sapos para convertirlos en príncipes o princesas. Estimulándolos a darse cuenta de que pueden llegar a la excelencia; marcando la diferencia entre una situación con otra. El paso de salir del ciclo de errores es determinante en la vida de cada quien.

Pero para unos es una tarea como ponerle el cascabel al gato necio; no se dejan o se sienten ofendidos a la sugerencia de que deben cambiar.

Las personas están en samsara cuando no tienen conciencia de su situación problemática (falta de insight), son insensibles de si mismos y los demás.

Hay un culto a falsos ídolos samsáricos, a personas imperfectas, se admira a gente que hace algo gracioso con su cuerpo, son pintorescos, espectaculares, ricos y famosos; unos son consumidores de sustancias, como varios artistas o deportistas. Aun así la gente los adora e imita. (Maradona, Michael Jackson, Lindsay Lohan, entre otros.) Es el mercadeo de la estupidez, del producto frívolo y la imagen tonta.

El Libro Tibetano de la Vida y la Muerte de Sogyal Rimpoché, ilustra el proceso entre la vida y la muerte; con las reflexiones sobre el paso de los estados samsara al bardo para llegar al rigpa.

El samsara puede ser un estado colectivo de culturas enteras, de las llamadas civilizaciones, con desarrollo material o militar, sin sentido correcto de virtud humana. Su historia es más el registro de los estados colectivos de errores, que de perfección como Afganistán, Somalia, Haití y no muy lejos Irak, México y Guatemala; son países dominados por la corrupción, el narcotráfico, terrorismo o ambición.

En cambio Brasil, India, China o Chile son países que están operando grandes cambios económicos y sociales; pueden estar saliendo del ciclo de samsara, pero el tiempo dirá el resultado, si alcanzan el desarrollo humano y no solo material.

Unas personas se detienen en el proceso bardo, no logran encontrar el camino al Rigpa, se esfuerzan por salir, sin llegar al estado de paz interior. No interiorizan el sentido de la virtud.

Los grandes maestros desde Buda a Jesús han tratado de transmitir sus ideas a sus seguidores; pero unos creen que con ir al templo cumplir rituales o leer libros se van a hacer santos, sin pasar por toda la experiencia de transformación

La tarea de salir del samsara lo ilustra la siguiente reflexión de un maestro Zen:
“Yo te puedo compartir que es la iluminación, contar el camino que recorrí, pero eso no significa que tu estés iluminado, ni que hayas recorrido el camino. Yo te puedo enseñar muchas cosas, pero eso no significa que tú tengas la experiencia de las cosas. La sabiduría sin la experiencia propia de la sabiduría no es posible; no se le puede comprimir ni hacerla más fácil para otros; se tiene que pasar por la experiencia de todo el proceso; no se pueden tomar atajos con leer un libro o estando cerca de un maestro, llevar su retrato o vestirse como él… Es inútil esperar que el maestro te acorte el proceso de iluminación, tu debes hacer el recorrido”

El budismo como el cristianismo coincide en el abordaje de la calidad de las personas, comparten el valor de la vida, la dignidad de la persona, el bien común. Este punto de vista es aplicable independientemente de sus creencias.

La Teoría del Inodoro


Guatemala, Mayo de 2009.
Autor: Lic. Enrique Campang Chang.
Otra perspectiva de la higiene mental.

Desde hace muchos años he estado con el deseo reprimido de escribir este ensayo; múltiples burlas, comentarios tontos o la simple incomprensión, ha evitado que esto salga a luz. Finalmente, a solicitud de muchos amigos, alumnos y personas que respeto y quiero, me atrevo a lanzar esta Teoría. Para el alivio de quienes no saben o no quieren admitir que existen los desechos mentales; y que necesitamos descargarlos en un inodoro mental. Dedicado a aquellas personas escépticas que niegan la existencia de ese importante acto de humildad y contrición que liberaría al mundo de tanta mierda o inmundicia mental que cae sobre personas inocentes.

La Teoría del Inodoro se basa en el reconocimiento de que, así como existe el desecho fisiológico por la vía renal, intestinal y epitelial, también existen desechos mentales, que demandan de su manejo higiénico. Se alerta sobre la intoxicación fecal y los riesgos de conductas explosivas en contra de los demás -terrorismo o crímenes seriales indiscriminados-

Toda persona a temprana edad, es entrenada para que haga pipí y popó en el lugar adecuado; si luego de que pasa algún tiempo y no ha aprendido a que lo haga, se le lleva al médico o psiquiatra para que vea que hay de malo en el patojo. Sin embargo, en materia de desechos mentales, se puede pasar toda una vida sin haber tenido nunca un entrenamiento para su manejo; porque casi nadie sabe que existen. Y se vive en una verdadera cloaca mental, como es en muchas partes del mundo de hoy.

El desecho mental, así como el desecho orgánico, es toda aquella idea o pensamiento que ha dejado de ser útil; que estorba, que bloquea el normal funcionamiento de la mente; que produce síntomas, malestar, la persona se siente intoxicada; o las personas sienten que está reteniendo mentalmente "alguna basura o algún desecho". Allí, cuando la persona tiene mal carácter, repite amarguras; que no puede dejar de pensar en ideas obsoletas, en el pasado difícil; que contamina el ambiente con sus sentimientos negativos; que en el lenguaje profano "está lleno de mierda". Esta persona es la que no se ha podido liberar de un cúmulo de ideas que ya no le son parte de su vida; pero las retiene; y esto, la enferma mentalmente, y afecta su relación con los demás.

La Teoría del Inodoro, puede ser la continuación de la teoría de la fijación anal de Freud; en que la represión produce síntomas, que demanda de la liberación como proceso de cura. La persona puede tener una cantidad de desechos mentales difíciles de imaginar sin un proceso analítico; pero que no resulta difícil de comprender, cuando estos alteran notoriamente su vida cotidiana.

El problema más serio es la carencia de entrenamiento social para la liberación del desecho mental. Cuando la persona libera su cólera, su amargura o sus conflictos contra personas inocentes o en lugares inadecuados; en los estadios, las calles, en la Huelga de Dolores, en los carnavales, fiestas o en la intimidad. Cuando un esposo encolerizado en el trabajo por sus jefes, se desahoga contra su esposa o hijos; cuando un empleado trata mal a los clientes, cuando ha recibido un regaño de sus superiores; o un catedrático que llega a dar clases molesto por sus problemas familiares y maltrata a sus alumnos.

En el mundo del crimen no es raro que personas encolerizadas por otras personas, entren a restaurantes, escuelas, embajadas o edificios y ametrallen a decenas de personas; detonen bombas para volar edificios, que luego son llamados terroristas; o los fanáticos del deporte que desahogan en los estadios sus cóleras reprimidas; los que no van a ver un espectáculo deportivo, sino buscan un ambiente de conductas poco controladas para liberar su "mierda", como los hooligans o barras bravas. Para ellos las calles o los estadios son su gran inodoro. Seguramente Hitler, Stalin, Jack "el destripador", Pol Pot de los Khemer Rojos de Cambodia o todos los asesinos en serie, necesitaban o necesitan la terapia del Inodoro. O líderes políticos de que escupen mierda en sus comentarios como Donald Trump. 

Se puede vincular sin temor a equivocación de que bastantes casos de violencia doméstica o de género se pueden relacionar con desahogos incontrolados de cólera en contra de personas débiles que no se pueden defender. A quienes una persona iracunda ve a la mujer, al marido o a los niños con "cara de inodoro para cagarse en ellos". Toda persona que no tiene un proceso de descarga controlada de los desechos mentales, se puede considerar como un riesgo social; en lo que prácticamente entra la mayoría de la población; que no dispone de espacios o de oportunidades de desahogo en intimidad y sin hacer daños a los demás. Esto podría aclarar algunos crímenes aparentemente absurdos.

Muchos episodios dramáticos de la historia, de genocidio, masacres, guerras o terrorismo, pueden reescribirse bajo esta perspectiva. En que no han sido solamente casos políticos o ideológicos; sino de personas que tomaron a la humanidad, a pueblos, a razas, a culturas como los grupos humanos para liberar los desechos mentales de unos cuantos locos. Las personas llenas de odio, amargura, los que se prestan a la tortura, al crimen sádico, al hostigamiento de grupos raciales, sexuales, religiosos o que son "ecópatas" o personas que sin ninguna razón aparente agreden al medio ambiente. Las personas que por su boca sale el desecho mental en forma de insultos, comentarios denigrantes en las redes sociales en contra de cualquier persona o situación. Para quienes todo es una "mierda" y que todo les cae mal; ellos siempre, siempre encuentran una razón para descalificar a los demás. Estas personas necesitan pasar urgentemente por el proceso terapéutico del inodoro.

La "Terapia del Inodoro" es entonces, el procedimiento preventivo o curativo de entrenar a la persona a que identifique en primer lugar sus desechos mentales; que tenga conciencia de que su vida cotidiana puede estar contaminada por descargas involuntarias y ofensivas de ira, o amargura. Que sepa dominar el impulso de la descarga, hasta que encuentre un espacio o una oportunidad privada para liberar la tensión emocional reprimida, sin ofender ni dañar.

Dependiendo de la gravedad de la situación, la "Terapia del Inodoro" puede ser un proceso breve de una sesión; en que la persona se da cuenta de su problema, identifica sus desechos y busca el lugar para descargarlos. Otros en cambio, pueden necesitar de un largo proceso de control de daños. De identificar las fuentes de su malestar; si la ecología en la que vive es la que genera el desecho; si es alguna relación familiar, laboral, o escolar la conflictiva. Si no tiene conciencia de porqué siempre está lleno de "mierda". Si su problema le ha llevado a ocasionar daños severos a otros. Si la agresividad o el odio no tiene causa explicable; si algún evento traumático es el que le sigue produciendo su cuadro de intoxicación mental. La persona tendría que pasar por los análisis necesarios de darse cuenta; para luego aprender a manejar su situación. Más adelante, entraría a diseñar un proceso de descarga periódica de desechos mentales de manera segura.

En una ocasión (1989), un joven pandillero "marero", con varios ingresos a la cárcel, consumidor de cocaína, homicida y con tatuajes; me confesó textualmente lo siguiente (respeto sus palabras originales):

"vea licenciado, yo soy una mierda, pero ¿quiere saber la verdad?, mis viejos se cagaron (**) en mi desde que me acuerdo; mírelos, ahora ellos se limpiaron el culo, no apestan, tienen su vida "normal", su negocito, dicen que no saben lo que me pasa, se hacen las bestias; pero luego del tiempo,... el que sigue apestoso soy yo; ....... después de la gran cagada que se dieron en mí".

La "(**) cagada" a la que se refiere el joven es en el abandono, falta de afecto, la violencia, abuso sexual, maltrato físico y verbal que sufrió en su niñez por parte de sus padres, la sociedad y el entorno en general donde vivió.

De este duro testimonio me llevó a la reflexión de esta Teoría; de cuanta persona ha descargado sus desechos mentales, sin saberlo, tal vez sin quererlo, sin deseo de ofender, pero que ha dejado profundas secuelas en otras personas, sobre todo en los niños y niñas abusadas, violadas y maltratadas a temprana edad, cuando no se podían defender de la "mierda" que les caía de los mayores.

A nivel social, es recomendable que dentro de los procesos de higiene física y mental, se diseñen espacios en los hogares, escuelas, puestos de trabajo y lugares públicos, para que la persona, al estar consciente de una inminente descarga de desechos mentales, se dirija a estos lugares para evitar daños innecesarios. Toda casa tiene servicios sanitarios, pero casi ninguna un espacio para meditar, rezar, tranquilizarse, descargar la cólera, llorar, suspirar o reflexionar. Unos buscan la iglesia, el confesionario, los bares o la calle para desahogarse. Otros al no saberlo, descargan su desecho mental de manera descontrolada, y producen daños serios a las personas. Unos aprovechan las redes sociales o los correos de lectores para su descarga fecal, insultan, ofenden, descalifican, destruyen vidas, reputaciones, creando molestos ambientes tóxicos.

Los arquitectos y urbanistas deberían contemplar en el diseño de ambientes más humanos para la higiene mental, partiendo del reconocimiento de que el desecho mental existe; y que se necesitan los espacios adecuados para liberarlos. Así como de la cultura de la higiene mental para su uso.

Se puede reír de la Teoría del Inodoro, pero no la puede ignorar; va muy en serio. Cuide su higiene, prevéngase de la diarrea y el estreñimiento mental. Por favor jale la palanquita.... Gracias.