Mostrando entradas con la etiqueta terapeuta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terapeuta. Mostrar todas las entradas

El pago del dinero en la terapia


El pago que se hace en la terapia es distinto a los demás, pues tiene una importancia que va más allá de la transacción misma. Sin embargo, es un tema tabú... Probablemente, dicen algunos, por la relación inconsciente del dinero con los excrementos (son equivalentes simbólicamente dinero = regalo = heces, básicamente, en tanto que son "dones"). De lo que más cuesta hablar es de sexualidad, excrementos y dinero.

Freud dejó establecido que el pago del análisis, o más bien el establecimiento de los honorarios, le indicaba al paciente que el mismo analista se había liberado de su "falsa vergüenza" respecto al dinero. Una cuestión de ejemplo, digamos, sobre la actitud que se quería practicar. Afirmaba también que el tratamiento gratuito resultaba en que las mujeres jóvenes se mantuvieran en el vínculo transferencial, y que los hombres jóvenes se negaban al agradecimiento por una transferencia de la imago paterna. 

La principal razón para el cobro del dinero, según Isidoro Vegh, es que, al pagar, el paciente se libera de sentirse comprometido para el goce (disfrute) del otro, del analista en este caso, pues de eso se sufre. 

Otros consideran que el dinero, en la sesión, no solo es un significado sino un significante. Indicaría simbólicamente una "responsabilización": que al paciente "le cuesta" su cura. El sacrificio económico le llevaría a responsabilizarse, a esforzarse por tomar parte activa en el tratamiento. El pago, siguiendo este discurso, sería como un modo sugestivo de motivar al paciente. Incluso hay quienes señalan, que un mayor costo induce a la idea de una mayor efectividad. 

También se piensa que el pagar, indicaría que la "hora", la sesión, es del paciente, y que por lo tanto puede hablar en ella lo que él desee, puede decidir quedarse callado, llegar tarde o temprano, etc. 

Hasta acá solo se trazan ventajas: el establecimiento del pago serviría para hacer parecer más genuina y desembarazada la relación con el dinero, liberaría al paciente de sentirse comprometido para el goce del otro, o indicaría una responsabilización del paciente en el tratamiento, sugestionándole en favor del análisis para hacer su parte. 

No obstante, pienso que también tiene sus desventajas, por ejemplo: el paciente tiene comúnmente un sentimiento de falta de autenticidad en la relación; puede llegar a pensar que se lo trata con consideración solo "porque paga", que el analista o psicoterapeuta es como un "amigo pagado", o que, al contrario de lo que se espera, paga para que se le dé una cura o una solución a sus problemas (compra-satisfacción), lo cual le exime a él de ser una parte más activa en su propio tratamiento: le pago para que me cure.

No creo que haya, por lo tanto, una solución única para que el pago de la terapia pueda efectuarse sin el menor riesgo de compromiso para el tratamiento. Por otra parte, la inaccesibilidad al análisis para los más pobres no se podría solucionar sosteniéndose dicho discurso, no necesariamente conveniente. Freud afirmaba que muy poco podrían hacer los psicoanalistas para cambiar dicha situación desde sus condiciones de trabajo, las cuales no les permitirían brindar gratuitamente sus servicios. Habría que considerar para ese fin, plantean algunos, la opción del pago a través de la seguridad social, como se practica en Alemania, por ejemplo, y habría que estudiar comparativamente la transferencia y contratransferencia en ambas modalidades de transacción. 

En cualquier caso, me parece, contrario a la presunta ortodoxia freudiana, que el establecimiento del contrato de pago no da una solución única a todos los problemas o situaciones que pueden surgir de la transferencia y contratransferencia en la relación con el dinero -pues el psicoanalista tampoco se libera, por ejemplo, del sentido moral de cobrar menos en casos de necesidad, o cobrar más según, su criterio y disposición, posiblemente con motivos inconscientes-, por lo cual, como todo lo que ocurre en el marco del análisis, la transacción del dinero es algo que debe ser considerado también en función de la subjetividad del paciente y la del terapeuta, tal como plantea Kaufmann:
"En definitiva, será entonces en la singularidad de cada experiencia donde podremos precisar la significación del pago, su magnitud, así como la periodicidad y las condiciones en que se realizará."

Ver también: P. Kaufmann: El pago (en las sesiones psicoanalíticas)

Actitudes del acompañante psico-histórico-espiritual



"Quien acompaña desde lo psico-histórico-espiritual es una persona con un excedente de humanidad -que supera la norma, que va más allá de lo razonable, de lo comúnmente esperado... - que se muestra en una actitud hacia los demás que se acerca a la incondicionalidad para acoger a la otra persona en toda su realidad, con un más de ternura, de misericordia, de aceptación, de bondad, de empatía..."

(…)

“Aunque con temor y temblor, quien acompaña tiene que ser consciente de que, en muchas ocasiones, la figura de quien acompaña hace cercano -¡o lejano!- el rostro de Dios para quien está siendo acompañado(a), porque a veces, es esta relación, lo más próximo que la persona ha vivido como degustación de lo que puede ser la misericordia y la incondicionalidad de la acogida.

El(a) compañero(a) psico-histórico espiritual, tiene que ir haciendo suyas, por tanto, las características del Dios de Jesús, por medio del encuentro constante y cercano con Él. La alegre misericordia, el amor incondicional, la gratuidad, el compromiso solidario, la libertad y la confianza, la apertura al Misterio, la dinámica pascual muerte/vida, la encarnación en los más pobres, en los más débiles, y la esperanza, son características del Padre reveladas por Jesús. Estas, de alguna manera, tienen que ser parte de quien acompaña. Quien acompaña tiene como oficio exagerar a Dios en lo que Dios es de pasión –amor, preocupación y sufrimiento- por las personas pecadoras y pobres de este mundo.

Por eso, la persona que acomaña está constantemente invitada a hacer un esfuerzo por vivir con coherencia la vida, sus propias opciones, y a saber ser instrumento en manos de Dios, porque está convencida de que es Él quien hace, quien trabaja… Esta triple actitud va gestando, en quien acompaña, un modo ordinario de ser que le dispone a vivir con conciencia, el que puede ser reflejo del rostro cercano de Dios para los demás.

Todo esto lleva también al(a) acompañante psico-histórico-espiritual a vivir con conciencia que está frente al rostro de Cristo –muchas veces sufriente-. Es decir, quien acompaña desde lo psico-histórico-espiritual, no sólo es consciente de que puede ser el rostro de dios para quien acompaña sino que descubre –como gracia- el rostro de Jesús en la persona que está acompañando. Esto significa que no solo sabe – por gracia- que en el(a) otro(a) está Dios, sino que lo siente, sobre todo allí donde está padeciendo más. Quien acompaña, por otra parte, desde su propia vida y la vida resucitada que le comunica Dios, es capaz de detectar los signos de resurrección en las personas, en los acontecimientos, en el mundo.

Esta conciencia exige también que quien acompaña sea una persona para la cual el discernimiento es una actitud vital, y un ejercicio diario."

(…)

“Quien acompaña es alguien que tiene sentido de la historia; alguien que capta la historia y las circunstancias como estructura y no como un simple saber datos; y entonces enmarca en este horizonte su quehacer. Su compromiso tiene como horizonte lógico la historia. Por tanto, como se sabe responsable frente a ésta, no olvida la óptica de los necesitados. Ahora bien, no habrá estructura nuevas sin personas nuevas. De ahí que se siente impelido a comprometerse a fondo para generar la Humanidad Nueva que asegura que algún día acaezcan estructuras nuevas.

Conoce que la historia se mueve en dinamismos diversos, complejos: en unos momentos el factor decisivo es la confrontación salario-trabajo, en otros el factor religioso, en otros lo étnico…, esto hace que tenga conciencia de que la historia se estructura. En definitiva, es alguien que sabe de la historia, y sabe concretar procesos para que se cambien estructuras que sirven de columna vertebral a la historia.

Por eso, hace las cosas de manera diferente: desde la perspectiva de las personas necesitadas, buscando por lo tanto, todo lo que hace diferencia, sin olvidar para esto la importancia de emplear la excelencia de los medios (…) se usan los medios que tocan los puntos neurálgicos.”

(...)

“Quien acompaña desde lo psico-histórico-espiritual, desempeña su tarea desde la gratuidad más que desde el negocio o interés, aunque sea éste su medio de subsistencia, apostando en primera instancia por los que siempre pierden. Esto lo(a) abre a la disponibilidad y generosidad de su tiempo y su trabajo, a ser diferencial en los costos de su servicio, a tener preferencia para servir en situaciones límites de pocos recursos. Es decir, hace lo que hace, porque se percata de que su trabajo de acompañar, hace historia preparando Humanidad Nueva.“

Referencia:

Cabarrús, C. (2002). Cuaderno de bitácora para acompañar caminantes. Guía psico-histórico-espiritual. Bilbao: Desclee de Brouwer. (De las páginas 61-72)