Mostrando entradas con la etiqueta Relaciones objetales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Relaciones objetales. Mostrar todas las entradas

Descripción conceptual de la noción de "objeto transicional"


(Linus con su mantita.)



Con la noción de “objeto transicional” se refería Winnicot a aquel objeto tangible “preferido” por un niño pequeño, como puede serlo: una manta, un "chupete”, un osito de felpa, la esquina de una almohada o cualquier otro que no es fácilmente abandonado por el infante y con el que establece una relación oral (el objeto es chupado, mordido, etc.). 

Es "transicional" pues se encuentra "en el camino": entre la relación con la madre (percibida por el niño narcisísticamente como parte de sí mismo) y la “verdadera relación” con el mundo externo. 

Durante dicha fase, en un primer momento se presentan fenómenos ilusorios. El niño casi “alucina” el seno, y cuando una madre “suficientemente buena” satisface esta ilusión, el niño lo toma como obra de su propia voluntad, como si el pecho hubiese sido “creado” por él (narcicismo). Luego se hace presente el chupeteo del pulgar o de los dedos (autoerotismo). Posteriormente, el niño se “aficiona” por cierto objeto, alentado, en ocasiones, por la madre. Este objeto carga entonces con el simbolismo del cuidado materno, pero es ya distinto de la madre, y es distinto del propio niño. 

La relación con él estaría caracterizada por cierto tipo de fenómeno, a saber, una “experiencia intermedia” entre el yo y el no-yo: el objeto pertenece al niño, y es como “parte inseparable de él”, pero a la vez es externo; está entre esas dos zonas, entre lo subjetivo y lo objetivo. El objeto transicional sirve al niño para separarse paulatinamente de la madre. 

Se podría decir que, durante este tipo de experiencia, el niño se encuentra "preparándose" para entrar en contacto con el mundo, y para hacer la diferenciación entre el yo y el no-yo. Esta llamada “(zona de) experiencia intermedia” no queda revocada del todo, sino que en ella se dan posteriormente fenómenos como la creación científica, el arte o la religión. 

Es bastante claro si se considera que, en la ciencia, el yo no entra en contacto directamente con el mundo, sino que es a través de instrumentos y una metodología cuidadosa como se procura el conocimiento del mismo: al final, la actividad científica es la relación con datos de los instrumentos, mas no con la realidad en sí, aunque se halle representada. En la creación artística, la obra figura como puente entre el sujeto, espectador o creador, y lo que es simbolizado, que se plasma o se vehicula. En la religión, algunos ritos son concebibles como experiencias transicionales. Winnicot inclusive realizó afirmaciones polémicas acerca de la eucaristía descrita como uno de estos fenómenos: sin proponerse tratar especialmente sobre su sacralidad, vio en la transustanciación, de la ostia al cuerpo de Jesús, y en la posterior comunión, la intermediación característica de un objeto a otro.



Bibliografía:

Laplanche, J. y Pontalis, J. (1994). Diccionario de psicoanálisis. España: Paidós.

Roudinesco, E. y Plon, M. (1998). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Relaciones objetales en personas tatuadas


El presente estudio consistió en describir las relaciones objetales en personas tatuadas, 3 hombres y 3 mujeres, residentes en Antigua Guatemala. Para dicho objetivo se utilizó como instrumento el Test de Relaciones Objetales de Phillipson, empleado para suscitar historias de parte de los sujetos y de esa manera conocer muestras proyectivas de sus actitudes hacia las relaciones de objeto. 


La investigación fue de tipo cualitativo; se realizó un análisis proyectivo en base a las categorías del marco referencial de Phillipson (2011) en el modelo de Bernstein, en el cual se consideran aspectos de: contenido humano, contenido de realidad, contexto de realidad, relaciones objetales deseadas, relaciones objetales temidas y relaciones objetales defensivas. 


Los sujetos estudiados mostraron generalmente una elevada capacidad yoica para utilizar la realidad y probar expectativas. También evidenciaron diversos esquemas internos de relaciones objetales: situaciones sociales percibidas con relaciones principalmente paterno-filiales y roles parentales, relaciones conyugales o de pareja, relaciones indeterminadas, relaciones de amistad, laborales, familiares o situaciones sociales sin relación entre personajes; percepciones de personas como contemplativas y expectantes, desarrollando distintas actividades, especialmente de comunicación verbal, meditación y entretenimiento. Dieron muestras de diversas necesidades y ansiedades flotantes, y, en menor medida, ansiedades y necesidades más específicas en relación a objetos. Presentaron, principalmente, deseos de entretenimiento, de relaciones eróticas, orales, de apoyo, deseos ausentes, de autoridad, de interactuar, de contemplación y de retraerse; mostraron temores indiferenciados, y posiblemente ausentes, temores a la pérdida de estima, la pérdida de objeto y al abandono, y permitieron esclarecer la aplicación de mecanismos de defensa de alto nivel adaptativo y defensas pertenecientes al nivel de inhibición mental o al nivel de acción. 

Se recomendó investigar y describir las relaciones objetales de visualización en personas tatuadas, es decir, las fantasías respecto al hecho de contemplar o el ser contemplado, en general y específicamente vinculadas al uso del tatuaje.

Relaciones objetales en personas tatuadas

Descargar PDF en: Dropbox

Un raro amor: el amor de transferencia


En la intimidad del consultorio del psicoanalista, este aislamiento de dos, los secretos confesados por uno, la escucha atenta del otro, la creencia en el alivio, la invitación, en ocasiones, a recostarse en un diván… es, más que teatral, una situación que por sí misma revela el engaño del amor.

El descubrimiento de un sentimiento amoroso del paciente hacia el analista, que nacía casi al inicio de los tratamientos, fue una sorpresa para Freud. Este amor sucede sin que se haga mucho en ese sentido, pues (adiós ilusiones), poco importa la gracia o atractivo de la persona del analista, este es un amor incondicional, “que prescinde de todo”.

Cuando alguien acude a consulta porque quiere que se le desembarace de su malestar y recibe la relajante conminación: “Diga Ud. todo lo que le viene a la mente sin ejercer ninguna crítica sobre lo que dice”, se dan, con mayor o menor intensidad, ciertas consecuencias lógicas.

Primera suposición de saber: El analista sabe acerca de lo que me pasa; Segunda suposición de saber: Eso de lo que me quejo, mi síntoma, quiere decir algo, encierra un saber a descifrarse. Esta condición (supuesta al analista) de “intérprete” del sentido inconsciente del malestar, está en los cimientos del surgimiento de un amor, de un enamoramiento, que fue llamado en la clínica “amor de transferencia”. En un giro del más puro estilo freudiano, se traduce en que el paciente transfiere a la persona del analista aquellos sentimientos que dirigía hacia sus padres y demás personas de su infancia.

Pero el amor, a la vez que lanza el trabajo en análisis, es también obstáculo… demasiadas ganas de agradar, demasiadas ganas de decir todo de la buena manera para ser amado, a su vez, por quien es objeto de amor…Sólo la infatuación de un mal analista pudiera torcer el buen destino de este amor, y equivocarse al condescender a amar, en fatal reciprocidad, a su paciente…

Un raro amor...